La industria española del mobiliario y sus materiales continúa dando respuesta mediante investigación aplicada, desarrollo e innovación, para ayudar a combatir el Covid-19, como anteriormente ha hecho en su lucha contra bacterias, hongos, otros virus y microorganismos patógenos. Como continuidad al documento “Ocho claves para abrir más tranquilos”, que fue publicado el pasado mes de mayo, Aidimme y Cetem han colaborado con el Ministerio de Ciencia e Innovación para la publicación de un nuevo estudio que, titulado “Retos y soluciones del mobiliario, sus materiales, y los espacios, en la lucha contra el Covid-19”, pone de manifiesto la voluntad del sector del mueble, a través de sus centros tecnológicos, de ayudar en la lucha frente a la pandemia.
En este trabajo colaborativo se han planteado sugerencias que permitan el aprovechamiento de los recursos existentes, y se han identificado retos, iniciativas y líneas de investigación con la finalidad última de generar suficiente confianza en los usuarios y mejorar su calidad de vida.
El mobiliario y los materiales que lo componen pueden ser potentes aliados contra la pandemia del SARS-CoV2, según se recoge en este estudio
Como explican los autores de este nuevo estudio, el mobiliario y equipamiento de espacios públicos -mobiliario en general, suelos, puertas, ventanas, sistemas de iluminación, descanso, etc.- son elementos pasivos que están en permanente contacto con las personas, por lo que deben ser considerados como factores dinamizadores para generar confianza y seguridad en las mismas. Así pues, “el mobiliario y los materiales que lo componen pueden ser potentes aliados contra la pandemia del SARS-CoV2 (más conocido como Covid-19), ayudando a la redistribución de espacios para mantener la distancia de seguridad, definir recorridos adecuados y proporcionar superficies con características antimicrobianas; facilitando de esta forma tanto la protección individual como la colectiva”, explican.
Si bien por el momento no existe una normativa específica que regule la utilización de recursos en materiales con la finalidad de controlar la transmisión de Covid-19, Aidimme y Cetem destacan la importancia que las normas UNE que afectan al mobiliario tienen en este contexto, ya que “su adopción por las empresas, arquitectos, decoradores y diseñadores contribuye a dar seguridad y calidad al equipamiento de los espacios públicos y al mobiliario, redundando en la confianza del usuario y del consumidor”.
La limpieza e higienización del mobiliario debe hacerse en la forma adecuada para cada tipo de material
Retos estratégicos clave
El documento que ahora se presenta trata de analizar algunos de los retos y líneas de I+D+i que el sector está desarrollando, tanto en el mobiliario como en sus diferentes materiales, y aportar algunas soluciones que ya están en el mercado, solo a modo de ejemplo. En este sentido, el desarrollo a largo plazo de soluciones tecnológicas que permitan: la detección, la disminución del tiempo de supervivencia y la eliminación del virus de las superficies, se identifican como retos estratégicos clave dirigidos hacia la obtención de materiales específicos para su aplicación en productos de mobiliario destinados a reducir la transmisión del Covid-19.
Dentro de cada uno de estos retos estratégicos generales, el estudio identifica retos más específicos que podrían ser abordados:
• Detección de virus en superficies del mobiliario:
-Desarrollo de materiales con biosensores.
-Definición de metodología experimental que permita asegurar que tanto las materias primas como el producto final de mobiliario se encuentran libres de virus.
• Disminución de la permanencia del virus en superficies del mobiliario:
-Desarrollo de metodología para investigar la influencia de los factores que determinan la permanencia del virus en los materiales.
-Establecer la eficacia actual de recubrimientos nanomodificados para diferentes materiales tales como madera, metales, plásticos, etc., con demostrada capacidad antibacteriana, antimicrobiana y a virus específicos, frente al coronavirus y posibles mejoras a afrontar.
-Desarrollo de recubrimientos o superficies omnifóbicas.
-Desarrollo de superficies conductoras.
-Desarrollo de superficies autolimpiables.
-Desarrollo de superficies con iones.
-Desarrollo de recubrimientos de origen natural, como los aceites esenciales, con capacidad biocida.
-Desarrollo de materiales para mobiliario tapizado y/o productos del sector descanso.
• Eliminación del virus de superficies del mobiliario:
-Desarrollo de materiales resistentes a tratamientos de desinfección del Covid-19.
-Desarrollo de materiales para su aplicación en el mobiliario con capacidad antivírica contra el Covid-19. Complementando a lo
indicado en:
*Desarrollo de materiales para mobiliario.
*Desarrollo de materiales para transmisión de luz UV.
*Tratamientos externos de destrucción vírica.
*Desarrollo de sistema por microondas para secar la envoltura del virus.
Reconfiguración de espacios
El estudio presentado por Aidimme y Cetem, que se podrá ir completando con sucesivas actualizaciones, a medida que se disponga
de más conocimiento científico, y/o la tecnología vaya evolucionando y/o se disponga de más información sobre productos y soluciones existentes o desarrolladas por empresas, entidades, centros tecnológicos, etc., también recoge los retos que plantea el coronavirus tanto para individuos como para empresas, organismos e instituciones, a nivel científico-tecnológico en cuanto a la configuración de espacios y los elementos que contienen y en cierta forma los delimitan, además de los problemas a medio y largo plazo que habrá que
resolver en lo que se empieza a denominar como la era postCovid-19.
Entre los retos identificados en este ámbito figuran los siguientes:
-Reinvención y rediseño de los espacios, desplazando el foco de atención a las personas y la salud. Como queda reflejado en el documento, no es la primera vez en la historia que las ciudades y edificios han sido reinventadas o rediseñadas en respuesta a una mayor comprensión de una enfermedad. Oleadas de epidemias que mataban altos porcentajes de la población durante siglos han sido las que han moldeado el mundo construido. Si nos encontramos en una era de pandemias, las ciudades del mañana deberían estar diseñadas de manera que los espacios públicos y privados no se conviertan en zonas prohibidas, sino que sean espacios seguros y, sobre todo, habitables. En ese sentido, la arquitectura y la salud caminan juntas.
-Necesidad de crear espacios sostenibles, versátiles y multifuncionales. Fundamentalmente, los espacios serán más versátiles y polivalentes, una tendencia que ya existía, pero que tras esta pandemia se reforzará. Según el estudio, la multifuncionalidad de los espacios cobra más sentido en momentos en los que toda nuestra vida se desarrolla en un mismo lugar, generalmente el hogar. Ahora, sin
embargo, la palabra flexibilidad cobra un sentido distinto cuando ese espacio polivalente tiene que responder no solo a usos variables sino
simultáneos por las distintas personas que los habitan. De pronto, flexibilidad no es solo fundir espacios mutantes, sino también la posibilidad de segregarlos puntual y eficientemente.
-Utilización de la tecnología como aliada contra la pandemia. La tecnología se ha convertido en una herramienta imprescindible durante este confinamiento para combatir la pandemia y el aislamiento social. La era postCovid-19 supone un cambio de paradigma y un auténtico salto cualitativo. No hay que olvidar la tecnología puesta al servicio de la higienización: nebulizantes de desinfectantes autorizados, etc. También hay que señalar la importancia de la inteligencia artificial y los sistemas expertos, capaces entre otras cosas de gestionar la entrada/salida, control y actuación sobre la ventilación y la humedad relativa, encendido de dispositivos higienizantes, con medida de virus en ambiente y superficies que permitan retroalimentar el sistema experto.
-Amueblando el hábitat: mano a mano con la naturaleza. Hay que resaltar los valores positivos de la naturaleza para el ser humano. Tras esta etapa de confinamiento, este aspecto es todavía más apreciado.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios