La Universidad de La Coruña y Sigfox, proveedor líder de servicios de Internet de las Cosas (IoT) y primer operador global de redes 0G, han alcanzado un acuerdo de colaboración para investigar la presencia de gas radón en edificios gallegos mediante el uso de tecnología IoT.
La colaboración se produce tras el desarrollo de un prototipo de solución por parte del investigador Alberto Alvarellos, que monitoriza la presencia del gas de manera continua y es capaz de predecir posibles cambios y advertir mediante alertas de los niveles existentes
Concretamente, Sigfox cederá licencias de uso gratuitas a la universidad para que sus investigadores puedan desarrollar soluciones de monitorización para detectar la presencia en edificios de este gas carcinógeno, segundo mayor causante de cáncer de pulmón tras el tabaco. El radón es un gas radiactivo natural incoloro, sin olor ni sabor, que se presenta en diferentes formas. Se encuentra de manera natural en la tierra y llega a la superficie a través de grietas, llegando a interiores de edificios.
Advierte mediante alertas de los niveles existentes
La colaboración se produce tras el desarrollo de un prototipo de solución por parte del investigador Alberto Alvarellos, que monitoriza la presencia del gas de manera continua y es capaz de predecir posibles cambios y advertir mediante alertas de los niveles existentes. Cuando éstos exceden el umbral fijado, se emite una alerta para informar de la presencia del gas antes de que se concentre y llegue a niveles peligrosos para la salud.
Para poder llevar a cabo el proyecto, se ha empleado la red 0G de Sigfox, que está presente en la mayor parte del territorio español, incluidas zonas remotas y con escasa cobertura por las redes tradicionales. Además, los dispositivos conectados a dicha red presentan un alto nivel de autonomía y un consumo energético reducido, lo que permite un despliegue escalable y de bajo coste.
Asimismo, y debido a las características de la red de Sigfox, no es necesario contar con conexión wifi o tarjetas SIM, ya que funciona mediante conectividad de radio, suponiendo una alternativa segura y eficaz, especialmente en zonas rurales o alejadas de centros urbanos.
El prototipo de medición de radón fue premiado con el tercer puesto en el Maker Faire de Galicia, ante un jurado formado por diversas empresas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios