Los españoles puntúan con un 6,8 la calidad de vida en sus viviendas, según la última edición del estudio ‘Quiero Vivir Mejor’, elaborado por la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) y publicado por Cuida Tu Casa para velar por el confort dentro del hogaren un año marcado por la pandemia.
La patronal lamenta que cerca del 40% de las viviendas españolas no ayuden al bienestar de las personas que viven en ellas: “En líneas generales, el grado de satisfacción no llega ni siquiera al notable, lo que debería preocupar en este ‘año indoor’, en el que la casa ha sido el principal refugio de las personas, pues se han visto obligadas a permanecer dentro de ella más tiempo que nunca por las distintas medidas puestas en marcha para luchar contra el coronavirus”.
A Andimac no le sorprende este descontento, dado el envejecimiento del parque inmobiliario español, que avejenta a un ritmo anual del 2%, mientras la rehabilitación edificatoria afecta únicamente al 0,15% del mismo. De esta manera, actualmente el 83% de las viviendas en España tiene más de 18 años, que tiene su reflejo en términos de confort y bienestar.
Pilar fundamental del bienestar
En este sentido, la patronal incide en que una sociedad realmente comprometida con la mejora de sus condiciones de vida debe prestar especial atención a las condiciones de habitabilidad de sus viviendas, ya que la casa no es simplemente un espacio básico de abrigo, sino un pilar fundamental del bienestar.
Pues bien, la patronal defiende que esta crisis ha puesto de manifiesto un problema que afecta a una parte cada vez más amplia de los españoles: nuestro parque de viviendas no ha envejecido bien y no responde a las necesidades, valores, expectativas sociales y personales de bienestar.
Prueba de ello son los resultados de este informe, que en opinión de Andimac deberían contribuir a diseñar políticas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos dentro de sus hogares. Sobre todo en aspectos relacionados con los ruidos, las pérdidas de temperatura o la capacidad de adaptar las estancias a las necesidades de las personas, que este año -con motivo de la implantación masiva del teletrabajo- se han visto especialmente alteradas. Así, el confort acústico, térmico y la ergonomía reciben las peores puntuaciones; mientras que el confort lumínico, la accesibilidad y el ahorro energético son las categorías a las que mejor nota dan los españoles.
En este sentido, la patronal explica que el hecho de que un mayor esfuerzo por ahorrar en consumo energético implique problemas en confort térmico pone de manifiesto que las viviendas españolas tienen serios problemas.
Ranking de categorías, de peor a mejor puntuadas
• Confort acústico.
• Confort térmico.
• Ergonomía.
• Salubridad.
• Diseño de espacios.
• Accesibilidad.
• Ahorro energético.
• Confort lumínico.
Los hombres que viven en familia, los más satisfechos
Atendiendo al sexo, el informe muestra que las mujeres están menos satisfechas que los hombres con la situación de su hogar. En concreto, su nota media es del 6,76, frente al 6,88 con el que la puntúan ellos.
Asimismo, quienes viven en familia o en pareja son los que muestran un mayor bienestar dentro de sus viviendas. Concretamente, valoran con un 7 la calidad de vida de sus casas; nota sustancialmente mejor que la que otorgan las personas que viven solas o con otros convivientes -no familiares-, cuya puntuación no llega ni al 6, siendo los más insatisfechos.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios