Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La Fundación Renovables ha realizado un documento que contiene un análisis pormenorizado del Anteproyecto de Ley

Medidas para asegurar la creación y facilitar la aplicación del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE)

Cuadro renovables 59378
|

La Fundación Renovables ha realizado un documento que contiene un análisis pormenorizado del Anteproyecto de Ley por el que se crea el nuevo Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), proponiendo diversas medidas para mejorar su comprensión y facilitar su aplicación, permitiendo alcanzar los objetivos definidos en este y que no sea la ciudanía la que pague las consecuencias de su incumplimiento.


Como ya expresaron desde la Fundación Renovables el pasado mes de diciembre, “el FNSSE supone un primer paso que necesita continuidad en su desarrollo y aplicación, ahora abierto a discusión parlamentaria, que debe ser acorde con las políticas de transición energética y con la mejora de la transparencia en la fijación de precios”.


En el documento se destacan varias reflexiones y consideraciones que desarrollar, como es el caso de los porcentajes o de la estructura de cobertura. Estos deberían ir en consonancia con los pesos en la cobertura final de energía, siendo un 57% para el petróleo, un 25% para la electricidad y un 18% para el gas natural, considerando solamente como aportantes estos tres vectores. El anteproyecto incluye el 43,7%, el 31,5% y el 24,8%, respectivamente, sobre el valor de las ventas.


Por otra parte, se subraya la necesidad de acortar el periodo para alcanzar el objetivo de cobertura del volumen presupuestario, pasando de cinco (2025) a dos años (2022). Desde la Fundación Renovables consideran que “es un periodo excesivamente largo cuando el incremento que va a suponer para los productos finales es muy inferior a las variaciones”.


A continuación, respecto al establecimiento por porcentaje de ventas, junto con las numerosas exenciones y compensaciones que propone el Anteproyecto de Ley, se propone que la cobertura del FNSSE se realice mediante la inclusión de unidades físicas de recaudación (€/MWh, €/litro, €/m3), porque “de realizarlo según el articulado actual, no encontraríamos una transparencia lógica en la señal precio real, enmascarando su funcionamiento y no emitiendo un mensaje claro de cara a los consumidores”.


Exenciones y compensaciones


Otro punto fundamental es el relativo a las exenciones y las compensaciones puesto que, en opinión de la Fundación Renovables, con la configuración actual el consumidor residencial es el que principalmente nutre al FNSSE, siendo las actividades profesionales las mayores beneficiadas (transporte aéreo y por carretera, agrícola, naval, generación de electricidad con gas, etc.).


Para dotarlo de una mayor progresión, desde la fundación proponen que se aumente la precisión en los volúmenes y en la definición de las exenciones, considerando que éstas sean parciales y decrecientes en el tiempo y teniendo en cuenta el tipo de comportamiento energético de cada actividad. “Además, no se deberían aplicar en actividades para la generación de electricidad al apoyar el uso de combustibles para la generación y reclamamos un trato de favor a las renovables en la generación de electricidad”, añaden.


Finalmente, se plantea la necesidad de que el FNSSE se mantenga en el tiempo y su continuidad se relacione con las decisiones de la política energética, con el objetivo de conseguir la paulatina sustitución de los combustibles fósiles y que sea un instrumento de apoyo a las tecnologías renovables.


Todas estas medidas de mejora y consolidación del FNSSE no deben obviar, según la Fundación Renovables, la necesidad de mejorar el desarrollo legislativo de dos iniciativas fundamentales: una nueva Ley del Sector Eléctrico y una apuesta por el desarrollo de una Política Fiscal activa, “considerando que el proceso de tramitación del Anteproyecto de Ley del FNSSE sea para desarrollarlo y perfeccionarlo y no para limitar su aplicación o eliminar contenido del articulado”.


En todo caso, desde la fundación apuntan que estas propuestas están totalmente abiertas a debate para consolidar y apuntalar la iniciativa, considerando que el FNSSE es un buen primer paso en la dirección correcta.


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA