Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Los aparejadores reclaman a los partidos la agilización de los trámites administrativos para potenciar la rehabilitación

Aparejadores ciudad 60270
|

El presidente del Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB), Celestí Ventura, recordó este martes, 11 de febrero, durante el transcurso del debate electoral ‘La ciudad construida: retos e instrumentos políticos para impulsar la rehabilitación’ -organizado por el CAATEEB en formato virtual y que se pudo seguir libremente a través del canal Youtube-, que en España la rehabilitación solo supone el 30% de la actividad de la construcción, mientras que en el conjunto de Europa este porcentaje llega al 50%.


En este sentido, se reclamó a los partidos políticos la agilización de los trámites administrativos que frenan la rehabilitación para poder impulsar “un subsector dentro de la edificación con una alta capacidad de generar ocupación y que se encuentra en la línea de mejora de la sostenibilidad que se busca con el fondo Next Generation de la Unión Europea”.


El debate fue moderado por la periodista Milagros Pérez Oliva, que en sus conclusiones destacó la coincidencia entre los diferentes partidos en “la necesidad de potenciar las políticas de vivienda y que en ellas tiene que haber justicia social”. El debate contó con la asistencia de Lourdes Ciuró, por parte de JxC; Joan Carles Mas, por el PDeCAT; José Rodríguez, por ERC; Eva Candela, por el PSC; Salvador Milà, por ECP; Gemma Tomàs, por la CUP, y Miguel Torrubiano, por el PP. Otro punto de acuerdo fue la necesidad de que los fondos Next Generation lleguen a las pequeñas y medianas empresas y potencien la rehabilitación, especialmente en un país que cuenta con un parque de viviendas envejecido.


Palanca para la recuperación


Joan Carles Mas, representante del PDeCAT, aseguró que la “rehabilitación debe ser una palanca para la recuperación económica y debe servir para dar un impulso a las pymes” y reclamó la articulación “de ayudas reales y suficientes, que lleguen tanto a las empresas como a los propietarios de viviendas”.


Mas aseguró que su partido trabajará “para canalizar las ayudas que se puedan recibir de Europa a fin que lleguen a las personas más vulnerables” y afirmó que “la rehabilitación energética es clave per abordar el cambio climático”. También se comprometió a “revisar la normativa sobre edificaciones para simplificarla”.


La representante de JxC, Lourdes Ciuró, calificó la crisis de la vivienda y las dificultades para acceder como un “reto de primerísimo orden que convierte en una prioridad la creación de un parque público de viviendas que hoy resulta insuficiente; en este punto, la rehabilitación debe tener un protagonismo esencial, tanto para crear más vivienda como para adaptar los ya existentes”. En este sentido, destacó las nuevas necesidades originadas por la pandemia, que nos ha demostrado “que nuestras casas no están pensadas para teletrabajar”.


Para Ciuró, hay que incrementar la vivienda de alquiler social con la incorporación de las viviendas que hoy están en manos de la Sareb o en desuso y vinculó la calidad del espacio público con la calidad del parque de viviendas. También destacó la necesidad de “hacer un seguimiento de la regulación del alquiler”.


José Rodríguez, representante de ERC, coincidió en el hecho que “hemos fracasado en no garantizar a los ciudadanos el acceso a una vivienda asequible, el error seguramente ha sido pensar que el mercado, altamente especulativo, podría regular esta necesidad”.


Rodríguez aseguró que ERC quiere incrementar la dotación de las políticas de vivienda en mil millones de euros y que parte de este incremento debe ir destinado a crear un parque de viviendas público, ejercer el derecho de tanteo y retracto y regular el mercado. Para el representante de ERC, “en el futuro inmediato será necesario trabajar más que nunca en lo construido”.


La representante del PSC, Eva Candela, alertó sobre la existencia de barrios prácticamente vacíos y otros donde hay una alta concentración de pobreza, el que “hace que la crisis habitacional, que es una realidad, sea fatal para la cohesión social del país”. Candela también destacó el papel que deben jugar los colegios profesionales y la necesidad que la Administración colabore más estrechamente con ellos “porque siempre van un paso adelante”.


Para la representante socialista, “hay que abrir una nueva etapa de encuentro, ya que la ciudadanía se merece que estemos a la altura de las circunstancias”, y destacó la necesidad de ayudar a las empresas y los autónomos “recuperando el progreso con los fondos europeos”.


Salvador Milà, en nombre de Catalunya en Comú, coincidió con otros participantes en la necesidad de promover un parque de vivienda público de alquiler y lanzó la propuesta de destinar un 1,5% del PIB catalán a políticas de vivienda. Para el exconsejero de vivienda, “debemos invertir en políticas integrales de mejora de los barrios y en la renovación de viviendas garantizando un fuerte apoyo social y político”.


Milà afirmó que “es clave declarar zonas de rehabilitación integral utilizando instrumentos legales que ya existen para que sea la propia Administración quien gestione las ayudas y las subvenciones”. También recordó que “la vivienda es un derecho social legalmente exigible” y destacó la necesidad de “cambiar la situación actual y poner las políticas de vivienda al lado de las políticas de sostenibilidad”.


Gemma Tomàs, que participó en nombre de la CUP, introdujo la cuestión de la emergencia habitacional: “Es importante hacer frente a situaciones como los desahucios y dar una solución inmediata a las familias que se ven en esta situación”. Tomàs criticó la ley de barrios “hecha con los tripartitos, que no fueron acertadas, y pidió que se busquen iniciativas concretas que ayuden a todo el mundo y no solo a los propietarios”. Tomàs afirmó que “la CUP apostamos por una renta universal que permita acceder a la vivienda”.


Por parte del PP, Miguel Torrubiano destacó la necesidad que las ayudas europeas sirvan para no dejar caer las pequeñas empresas y los autónomos: “Es necesario fomentar la ocupación y evitar que los ERTE acaben devengando ERE”. También incidió en la necesidad de ofrecer incentivos fiscales: “No es tolerable que tengan de pagar impuestos aquellos que tienen cero ingresos”.


Torrubiano afirmó que “sabemos que este es un momento duro, pero debemos aprovechar que tenemos ganas de trabajar. Esta crisis nos genera una oportunidad, pero debemos actuar deprisa para evitar que millones de empresas y autónomos cierren”.


Rehabilitación, la mejor economía circular


El presidente del CAATEEB cerró el acto deseando “mucha suerte el domingo a todos los partidos, en unas elecciones que se celebrarán en una situación complicada” y expresó la voluntad de “que haya una alta participación, ya que esto es lo mejor que puede pasar para nuestra salud democrática”.


Ventura pidió a los partidos participantes que, “sea cual sea el lunes vuestra responsabilidad, ya desde el gobierno o desde una oposición constructiva, pensad que la rehabilitación es una cosa importante y que ahora toca”. “Aprovechad los colegios profesionales y sus experiencias”, pidió, antes de concluir que “la mejor economía circular es la rehabilitación, que no es nada más que actualizar aquello que ya tenemos y que debemos amar”.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA