El Premio Europeo AHI 2025 -Architectural Heritage Intervention-, certamen bienal organizado juntamente con el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), cuyo objetivo primordial reside en distinguir las intervenciones de calidad en el patrimonio construido en toda su dimensión y contribuir a su divulgación, amplía su plazo de inscripción, que incialmente terminaba el 14 de marzo, hasta el 21 de marzo de 2025 a las 24:00 horas (GMT +1).
Este certamen bienal, que desde el 2013 reconoce las mejores intervenciones en el patrimonio europeo en sus cuatro categorías (patrimonio construido, espacios exteriores, planeamiento y divulgación), distinguirá obras realizadas entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2024 en el ámbito geográfico europeo. La convocatoria está dirigida a todos aquellos profesionales, asociaciones y/o instituciones vinculadas con el patrimonio arquitectónico.
En el actual contexto de emergencia climática y descarbonización, el certamen actúa como observatorio de buenas prácticas que, entre otras cuestiones, pone foco en la capacidad de los proyectos de incorporar estrategias de eficiencia energética, según asegura la plataforma convocante en un comunicado.
El premio cuenta con un jurado internacional que se dará a conocer el próximo mes de enero, compuesto por expertos con una acreditada trayectoria, encargados de seleccionar hasta un máximo de 15 proyectos en la categoría de Patrimonio Construido, 10 en la categoría de Espacios Exteriores y seis proyectos en las categorías de Planeamiento y de Divulgación. Todos los proyectos seleccionados se harán públicos durante el mes de mayo del 2025, entre los cuales surgirán el premiado y los finalistas de cada categoría.
Tras la deliberación final del jurado, que tendrá lugar en Barcelona, las obras premiadas se darán a conocer en el mes de junio del 2025, en una ceremonia abierta al público que se realizará por primera vez en el Paraninfo de la Escola Industrial de Barcelona, obra emblemática del modernismo catalán, propiedad de la Diputació de Barcelona.
Como en las ediciones pasadas, se otorgarán dos menciones especiales entre las obras presentadas: la Mención Especial de Restauración a aquel proyecto que, desde el punto de vista técnico y metodológico, destaque por su calidad, precisión y respeto, y la Mención Especial Nueva Bauhaus Europea a aquella obra que priorice valores como la sostenibilidad, la estética y la inclusión.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios