El SJD Pediatric Cancer Center surge de la necesidad estratégica de crear un centro monográfico de atención oncológica pediátrica por parte del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. La necesidad de cercanía y de establecer sinergias entre ambos centros planteaba una clara mejora de cara a la diagnosis, tratamiento e investigación del cáncer pediátrico.
El nuevo centro, de cuyo proyecto arquitectónico se encargó el estudio Pinearq, se adapta al nuevo uso mediante un proyecto de reforma y ampliación que modifica la disposición y distribución, aprovecha el desnivel para crecer una planta, unifica la fachada y considera una pasarela de conexión con el edificio principal del hospital.
El edificio consta de cinco plantas y tres de niveles de parking, con un servicio de hospital de día (ambulatorio), dos quirófanos, consultas, habitaciones de hospitalización, unidad especial para inmunodeprimidos, farmacia, laboratorios de investigación, medicina nuclear, auditorio y cafetería.
En cuanto a la nueva envolvente, el diseño colorido busca dar un nuevo carácter a la imagen que ha de tener un edificio de uso infantil, aplicando tres estrategias de sostenibilidad que fomentan la arquitectura pasiva y activa mediante la mejora de eficiencia energética.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios