El pasado lunes 21 de octubre, Arquitectura en Corto organizó la proyección de ‘Bamboo. The Tradition of the Future’ en el Roca Barcelona Gallery. El bambú, un material con una antigua tradición en la construcción, fue el protagonista de la jornada, celebrada en el marco de la Barcelona Design Week.
Con un aforo completo, más de un centenar de personas no quiso perderse el debate sobre las posibilidades de este material en la edificación contemporánea y sus extraordinarias cualidades en la lucha contra el cambio climático. La mesa redonda contó con unos ponentes de excepción, como las arquitectas Benedetta Tagliabue, cofundadora del estudio EMBT Architects, y Greta Tresserra, vocal de Sostenibilidad, Innovación e Internacional del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y fundadora del estudio Bamboo HUB. Además, participaron en streaming el director del documental Johan Granberg y el coguionista Byrad Yyelland, ambos profesores de la Virginia Commonwealth University en Qatar.
Benedetta Tagliabue explicó sus experiencias con el uso del bambú y el mimbre en algunos de sus proyectos, como, por ejemplo, en el Centro de Interpretación de la foresta de bambú en Sichuan (China) y en el Pabellón de España en la Expo de Shanghái de 2010. Tagliabue remarcó las enormes posibilidades que tiene en la construcción, señalando que “la tecnología y el trabajo sobre el bambú son fundamentales” y recalcando que “todavía queda mucho por aprender y por experimentar con él”.
Greta Tresserra, quien ha construido edificios con estructuras de este material en América Latina y organiza regularmente talleres de construcción con bambú, comentó que “aunque es cierto que para poder utilizarlo en Europa actualmente se tiene que importar desde países lejanos, sigue siendo una opción más sostenible que trabajar con materiales convencionales con una elevada huella de carbono”. “La descarbonización de la arquitectura es una oportunidad para mirar hacia el futuro, para innovar y para crear, pero teniendo siempre la tradición como catalizador”, concluyó Tresserra.
En su calidad de experta en sostenibilidad, hizo hincapié en que, en la actualidad, el sector de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de carbono, de las cuales un 12% proviene solamente de los materiales, por lo que es “urgente e importante buscar sistemas constructivos más sostenibles, menos intensivos en el consumo de energía y menos emisores de gases de efecto invernadero”. Todos los ponentes coincidieron en poner en valor el bambú como un material que puede ser parte de la solución en la descarbonización de la edificación y que se encuentra muy presente en países de América Latina o de Asia, donde reside el conocimiento sobre cómo emplearlo.
La proyección de ‘Bamboo. The Tradition of the Future’ pertenece a un ciclo de cortometrajes sobre materiales descarbonizados organizado por Arquitectura en Corto y comisariado por su fundador, Andrea Sassi. El evento contó con Roca y Technal como patrocinadores y con Green Building Council España y la Agrupación de Arquitectura y Sostenibilidad (AUS) como colaboradores.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios