Suscríbete
Suscríbete
Una entrevista a Patricio Martínez y Màxim Torruella, socios fundadores de PMMT

“La arquitectura sanitaria busca espacios para sus necesidades cambiantes con un valor añadido para sus usuarios”

DSC1758
Patricio Martínez y Màxim Torruella, socios fundadores y directores creativos de PMMT, buscan que la arquitectura sanitaria suponga la "humanización" del sector. FOTO: PMMT
|

El estudio PMMT está comprometido con la innovación, a través de la investigación, poniendo el foco en la salud y el bienestar de las persones. Especializado en arquitectura sanitaria desde hace 25 años, con obras en distintos continentes y numerosos reconocimientos internacionales, ha desarrollado un propio método de diseño (sistema paramétrico), que garantiza que el edificio pueda adaptarse a futuros usos y necesidades, manteniendo su estabilidad funcional. La Clínica Girona es un ejemplo del mismo y de la humanización de los entornos sanitarios.

 

Qué premisas de partida debía cumplir el proyecto de Clínica Girona.

El objetivo era crear un hospital innovador, a la vanguardia, que ofreciera un servicio asistencial completo y se convirtiera en un referente en el sector privado de Catalunya. Además, debía estar acorde con el modelo asistencial propio del cliente. Por este motivo, antes de iniciar el proyecto arquitectónico se desarrolló el plan funcional. Se establecieron las necesidades precisas del proyecto y de sus futuros usuarios, asegurando que el futuro edificio se adecuara a las exigencias específicas de todos. Y, por último, era fundamental que pudiera adaptarse a posibles necesidades futuras. La configuración arquitectónica debía ser flexible.

 

Cómo se logró esa configuración arquitectónica flexible.

La concepción de la Clínica Girona se basó en el método de diseño desarrollado por PMMT, conocido como el sistema paramétrico. Este enfoque garantiza que el edificio pueda adaptarse a futuros requerimientos de uso, manteniendo su estabilidad funcional. Así, se desafía la rigidez tradicional de la arquitectura con el objetivo de lograr una funcionalidad duradera.

 

¿En qué consiste el sistema paramétrico desarrollado por PMMT?

Este método se basa en un proceso secuencial de tres pasos, que garantiza la flexibilidad y adaptabilidad de toda nuestra arquitectura, permitiendo que se ajuste a necesidades futuras. A diferencia de los enfoques tradicionales, el sistema paramétrico aborda al final la distribución y diseño de las estancias del programa funcional, lo que permite que la disposición de las estancias se adapte fácilmente durante el diseño, la construcción o el uso del edificio, sin afectar a los elementos estructurales fundamentales.

 

¿Cuáles han sido los principales condicionantes al abordar el proyecto?

Además de los condicionantes funcionales, también tuvimos que considerar aspectos relacionados con su ubicación. La volumetría y la solución estructural elegida se vieron influenciadas por los parámetros urbanísticos de la parcela, su posición en una de las principales vías de acceso a la ciudad de Girona, y su proximidad a las vías del tren.

 

¿Hubo cambios respecto del planteamiento original? ¿Cómo los afrontaron?

Como las fases de proyecto y obra se prolongaron durante varios años, distintos acontecimientos nos obligaron a replantear ciertos aspectos. Uno de los mayores cambios fue provocado por un aumento significativo en el costo de las materias primas. Logramos disminuir el presupuesto del proyecto considerablemente, siendo la solución de la fachada la que más sufrió modificaciones.

 

Optamos por un sistema modular en seco, que nos permitió reducir costos, acortar los plazos de ejecución y simplificar los procesos constructivos. Este es un claro ejemplo de cómo las restricciones en un proyecto pueden transformarse en ventajas desde múltiples perspectivas. 

 

Por otro lado, la crisis sanitaria por la covid-19 subrayó la importancia de que los edificios hospitalarios pudieran adaptarse a situaciones de emergencia, como aumentar su capacidad asistencial o garantizar la seguridad frente al contagio para pacientes, acompañantes y trabajadores. 

 

La arquitectura de edificios sanitarios, ¿sigue las mismas pautas que la de edificios de otros usos?

Cada proyecto presenta sus propias particularidades y desafíos. El proceso de diseño de un edificio sanitario puede ser especialmente complejo debido a su tamaño, la cantidad de agentes implicados y la complejidad de la infraestructura. A pesar de ello, en PMMT abordamos el diseño de todos los edificios con el mismo enfoque, independientemente de su tipología. Nos enfocamos en prestar especial atención al contexto y a las necesidades humanas, empatizando con el ciclo evolutivo de la vida de las personas y de sus organizaciones. 

 

En qué se diferencia la arquitectura de PMMT.

Conscientes del impacto que la construcción tiene en el entorno y de la necesidad de que los espacios creados realmente beneficien a sus usuarios, utilizamos este método para desafiar la rigidez de la arquitectura y promover un mundo más funcional, sostenible y eficiente. Entendemos que esta rigidez a menudo resulta en la infrautilización de los edificios debido a su falta de adaptabilidad a nuevos escenarios. Por ello, la arquitectura de PMMT busca lograr una funcionalidad duradera, integrando, desde las fases de concepción, las posibilidades futuras de cada edificio.

 

Qué es el método Clear Code Arquitecture® de PMMT y qué supone para la arquitectura en sí y para el usuario final.

Este enfoque, desarrollado por PMMT, analiza la interacción entre las personas y el entorno construido, con el objetivo de crear una arquitectura que atienda las necesidades de todos en cualquier etapa de la vida, a través de un diseño universalmente accesible. La Clínica Girona lo implementa garantizando la accesibilidad universal en toda su infraestructura. Este método, pionero en ofrecer un enfoque objetivo aplicable al diseño arquitectónico, facilita la creación de espacios inclusivos para todas las personas, promoviendo una arquitectura socialmente responsable.

 

Como especialistas en el desarrollo de hospitales y equipamientos sanitarios, ¿hacia dónde se dirige la arquitectura actual en este campo?

El sector hospitalario es muy exigente y evoluciona muy rápidamente. El reto de la arquitectura sanitaria es que pueda adaptarse y resolver los requerimientos técnicos y funcionales que va demandando el sector. La tendencia es exigir edificios que, no solamente diagnostiquen y curen, sino que además cuiden a los pacientes y acompañantes y al personal que trabaja ahí. Los clientes buscan espacios que se adapten a sus necesidades cambiantes y que, además, tengan un valor añadido para sus usuarios. Es la humanización arquitectónica. En PMMT dividimos las necesidades humanas en tres: la conexión, la empatía y la dignidad y así lo exponemos en nuestro libro ‘Humanización de la Arquitectura Sanitaria: una guía de diseño para el bienestar’.

 

Con numerosos premios y reconocimientos en vuestro haber y una gran proyección internacional, ¿cómo se podría resumir vuestra trayectoria?

Gracias a nuestra apuesta por la innovación y a la confianza de clientes que comparten nuestra visión, hemos desafiado constantemente la rigidez y limitaciones de la arquitectura, con el objetivo de crear un mundo más funcional, eficiente y sostenible. Esta evolución también se manifiesta en la continua mejora y aplicación precisa de los nueve valores que definen nuestro trabajo y que actúan como hilo conductor: funcionalidad, humanización, belleza, flexibilidad, sistematización, sostenibilidad, conciencia ambiental, espacios saludables y accesibilidad universal. 

Comentarios

RP Lanzamiento PremiosARQUITECTURA2025 (1) CSCAE
RP Lanzamiento PremiosARQUITECTURA2025 (1) CSCAE
CSCAE Premios Arquitectura

Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.

INDICATE
INDICATE
GBCe

Este documento parte de la premisa de que conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora. 

Image008
Image008
Gabarró

Los listones de pino flandes termotratado elegidos para este proyecto están diseñados de manera especial para ser empleados como listones de exterior gracias a su gran resistencia a los hongos, xilófagos y a la climatología adversa. 

InSite x SmartThings
InSite x SmartThings
ABB Samsung

Esta integración permite a los usuarios visualizar, controlar y optimizar fácilmente el consumo de energía en edificios residenciales, de varias estancias, de uso mixto y comerciales.

1 Colección POLE
1 Colección POLE
Nofer

El principal valor de la gama radica en los elementos metálicos decorativos que se insertan el frontal en forma de clip. Son intercambiables y permiten hacer un baño único y diferenciado.

Congreso Arquitectos ConferenciaCuatroexperiencias
Congreso Arquitectos ConferenciaCuatroexperiencias
Coam

Durante tres jornadas, se han realizado cinco conferencias y debates, diez mesas de trabajo horizontales y un plenario final en el que se han expuesto las conclusiones. 

NP01 Imagen 1
NP01 Imagen 1
B.E.G.

La compañía considera que el actual es "un momento clave para continuar nuestro crecimiento y consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado”.

Fotovoltaica 2
Fotovoltaica 2
Sodeca

El grupo empresarial ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos, lo que le permite generar más de 500.000 kWh al año.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Daikin

Daikin estima que la climatización representa cerca de un 30% de los gastos totales de suministros en las viviendas españolas. 

Revista CIC
NÚMERO 599 // Febrero 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA