La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) ha presentado el informe de resultados del comercio exterior del sector del mueble español relativo al periodo de enero a junio 2024. Las ventas internacionales del sector del mueble se mantienen prácticamente igual que en el mismo periodo del año anterior, con un ligero incremento de 0,9%, lo que supone una cifra de 1.549 millones de euros. Por su parte, las importaciones españolas de mobiliario han aumentado un 3,4% durante el primer semestre del año.
Según los datos facilitados por Estacom, la herramienta de análisis del Instituto Español de Comercio Exterior, de enero a junio 2024, la exportación española de mobiliario muestra un crecimiento del 0,9%, superando los 1.549 millones de euros.
Las comunidades autónomas que mayor crecimiento han mostrado en el primer semestre del año han sido Galicia (+18,0%), Aragón (+13,5%) y País Vasco (+13,0%). Las comunidades con mayor volumen de exportación de mueble sobre el total, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Región de Murcia, muestran un descenso en sus ventas internacionales de mueble entre enero y junio 2024.
Francia continúa en su posición de liderazgo, concentrando un 27,8% sobre el total de mueble español exportado. Es por ello que el descenso de 3,2% de la exportación española de mobiliario a Francia, así como la disminución de ventas a otros mercados importantes como Estados Unidos, Reino Unido y Marruecos, lo que ha influido en las cifras totales de exportación durante el primer semestre del año.
Estados Unidos ha pasado del tercer al cuarto puesto del ranking de destinos del mueble español, con un descenso de 10,9% entre enero y junio 2024. Marruecos (-22,6%) y Reino Unido (-12,4%) son también mercados de gran importancia, no sólo por su tamaño, sino por la cantidad de proyectos que se están realizando y que deben ser amueblados. Se trata de mercados que es imprescindible seguir apoyando para recuperar el volumen de ventas, así como por las enormes oportunidades de negocio que siguen presentando, explica Anieme en un comunicado.
Según declaraciones de su presidente, Jorge Mariner, “las ventas internacionales del sector del mueble español han aumentado durante el primer semestre de 2024, si bien es cierto que su ritmo de crecimiento se ha visto ralentizado. En los últimos años, las empresas españolas del sector del mueble están realizando un esfuerzo tremendo para adaptarse a las nuevas circunstancias y al contexto mundial, que cambia día a día. Pero ello no es suficiente”.
“Desde Anieme llamamos la atención una vez más sobre la importancia y la necesidad de potenciar la inversión en promoción internacional de las marcas españolas de mobiliario, pues la internacionalización es garantía de crecimiento de las empresas y de sostenibilidad del empleo en nuestro sector”, zanja.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios