Suscríbete
Suscríbete
Jornada en Pamplona de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’

El potencial de la industrialización para una arquitectura de calidad al servicio del bien común

17092024 ConstruirClaveSostenible Industrializacion Pamplona 2
La jornada ‘Industrialización. Por una Industrialización con calidad arquitectónica’ se ha celebrado en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), en Pamplona. FOTO: CSCAE
|

En un mundo en constante evolución, es necesario generar espacios de reflexión y debate para informar y explicar la integración de la innovación industrial en la arquitectura y la edificación. En este contexto, es esencial que la construcción industrializada no solo agilice procesos y mejore la seguridad, sino que también eleve los estándares arquitectónicos, enfatizando la calidad al servicio de las personas.  

Este es el objetivo subyacente en la jornada ‘Industrialización. Por una Industrialización con calidad arquitectónica’, celebrada este martes por la tarde en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), en Pamplona. La sesión forma parte de la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, y contó con el apoyo de la Fundación Building & Architecture Institute (BAI) y el Clúster de la Industrialización de la Construcción de Navarra (iCONS). 


La apertura institucional del acto corrió a cargo del decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), José María González Pinto; el presidente de la Delegación de Navarra del COAVN, Santiago Iribarren Santesteban; la vocal adjunta de la Junta de Navarra del COAVN, Iosune Baquedano, y el secretario general del CSCAE, Laureano Matas.  

En su intervención, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN), José María González Pinto, resaltó: “La construcción industrializada, además de contribuir a la sostenibilidad, a la seguridad y a la eficiencia, puede y debe favorecer la excelencia arquitectónica. En esta jornada hemos escuchado diferentes voces y casos de éxito que han puesto de manifiesto que la industrialización debe concebirse como una herramienta al servicio de una buena arquitectura. Y esa buena arquitectura es el mejor servicio que los arquitectos podemos dar a la sociedad”. 


Sobre los beneficios de la construcción sostenible, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, explicó: “La industrialización es un proceso que todavía está escasamente implementado en el sector de la edificación en nuestro país: entre el 1-2%, frente a otros países europeos como Países Bajos -50%- o Suecia -10%-. Sin embargo, supone una oportunidad para reforzar nuestra cadena de valor, ya que puede ofrecer un nexo de unión sólido entre el diseño arquitectónico de calidad, que garantiza el bien común, y su ejecución, ya que exige un trabajo coordinado, desde el inicio del proceso, entre los/las profesionales de la arquitectura, los fabricantes y las empresas constructoras. Uno de los objetivos de la construcción sostenible es que minimiza el impacto en el medioambiente, puesto que emplea materiales eco-amigables, la eficiencia energética y la gestión sostenible del agua, entre otros aspectos”. 

 

Proyectos en Navarra  

Las distintas ponencias de la jornada exploraron cómo conciliar eficiencia constructiva y excelencia en el diseño, garantizando entornos habitables, sostenibles y visualmente enriquecedores. En ese sentido, se presentaron casos de éxito en la construcción industrializada en Navarra, como los proyectos de 1.763 viviendas impulsados en el marco del Plan Vive presentado por el Grupo Avintia; las 39 Viviendas Entremutilvas; los módulos residenciales del Centro de Educación Especial Isterria; la implementación de baños industrializados en una promoción de VPO; y SEI, un nuevo sistema de estructura para la construcción industrializada en el ámbito urbano. 


El Centro de Educación Especial ISTERRIA, uno de los proyectos sociales de la Fundación Caja Navarra, dirigido a la atención de alumnos/as con necesidades educativas especiales, dispone de una residencia escolar con siete viviendas. Según explicaron los arquitectos y socios directores de ByE Arquitectos, Javier Barcos Berruezo y Manuel Enríquez Jiménez (éste último, presidente también de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura), la particularidad del proyecto reside en que hay que renovar cuatro viviendas en un periodo de diez semanas (70 días) en dos fases, entre los días del 22 de junio al 31 de agosto de los años 2024 (ya realizada) y 2025. Esto exige demoler la edificación existente y sustituirla por una nueva -de unos 450 m2 construidos- completamente terminada y operativa.  

Durante la presentación del proyecto de 1.763 viviendas del Grupo Avintia, impulsado en el marco del Plan Vive Culmia (Madrid), el director de Construcción Industrializada en Ávita (Grupo Avintia), Francisco Nisa González, detalló las ventajas de un sistema industrializado, destacando el proceso de fabricación 100% automatizado y digitalizado, la reducción de un 30% del plazo de ejecución, la estandarización del producto, la eficiencia energética y economía circular, el trabajo colaborativo entre todos los agentes implicados, la mejor eficiencia de coste y la ingeniería de valor. 

Con respecto al proyecto de implementación de baños industrializados en una promoción de VPO, el arquitecto Mikel Zabala Iraurgui, de AA Arquitectos Asociados, comentó que la introducción paulatina de elementos industrializados en “nuestros proyectos es un reto que los arquitectos tenemos que afrontar y con el que nos vamos a encontrar con mayor frecuencia cada vez”. 


Los desafíos de la industrialización 

Durante la jornada, diferentes expertos/as analizaron los desafíos de la construcción industrializada con acciones reales y concretas en Navarra. Entre ellos el arquitecto y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad, Patxi Mangado; el coordinador del Grupo de Trabajo de Industrialización del CSCAE, Josecho Vélaz Ballesteros, y el gerente de Erro y Eugui, Iñigo Eugui Martínez de Azagra.  

El coordinador del Grupo de Trabajo de Industrialización del CSCAE, Josecho Vélaz Ballesteros, señaló que la escasez de mano de obra y su falta de cualificación provocan un momento de bloqueo ante la necesidad de la realización de nuevas viviendas a costes razonables. Ante este escenario, se mira a la industrialización como una solución. Sin embargo, lamentó que, incluso desde dentro del propio sector, se esté formulando sin un análisis amplio y riguroso de los innumerables antecedentes.  

Por su parte, el gerente en Erro y Eugui, presidente de iCONS y patrono de BAI, Iñigo Eugui Martínez de Azagra, profundizó en los retos de la industrialización, explicando que carece de una definición aceptada por todos los agentes implicados y que, por tanto, no está ni tipificada ni normalizada. De ahí las discrepancias en cuanto a sus ventajas y dimensiones.  
 

Construir en clave sostenible 

Esta jornada forma parte de ‘Construir en clave sostenible’, una ambiciosa iniciativa del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain, con la colaboración de los colegios de arquitectos, que aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.  

Comentarios

Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragón

Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.

Unnamed
Unnamed
Construmat

Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.

DSF6591
DSF6591
Cevisama

El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.

NDP CJVR 02
NDP CJVR 02
Sodeca

El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.

Bizcaia 02
Bizcaia 02
Gabarro Egger

De esta gama, la marca incorpora 44 colores en stock, distribuidos en 66 referencias, además de ofrecer distintos modelos de este producto.

Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Genwec

El grupo contará con dos estands diferenciados: uno para su línea hidrosanitaria e industrial (Genebre: hall 9.1, estand C17) y otro para la línea de grifería y de colectividades (Genebre/Genwec: hall 3.0, estand C31).

Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH

La marca también estará presente en el Festival ISH 2025, en el estand D50Q, situado en el hall 6.1, un evento especialmente dirigido a jóvenes profesionales. 

ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
Kaldewei ISH

La compañía alemana estará en el pabellón 3.1, estand C41, situado en la ciudad alemana de Frankfurt, del 17 al 21 de marzo.

MIAD
MIAD
Deceuninck

La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro. 

Revista CIC
NÚMERO 599 // Febrero 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA