Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Presenta el informe Ciudad y territorio en regeneración, acompañado de una guía rápida

El Observatorio 2030 del CSCAE aporta las claves para impulsar procesos óptimos de regeneración urbana

Foro ciudades OBS2030 7
El Observatorio 2030 del CSCAE presenta Ciudad y territorio en regeneración, un informe acompañado de una guía rápida, para facilitar una aplicación óptima de estos procesos. FOTO: CSCAE
|

¿Qué es la regeneración urbana? ¿Qué implica un proceso de estas características? ¿Qué agentes están implicados y cuál es su cadena de valor? ¿Qué instrumentos, económicos, fiscales, jurídicos y normativos, son los más adecuados para llevarla a cabo? ¿Qué papel debe tener la población en estos procesos? Todas estas preguntas tienen respuesta en Ciudad y territorio en regeneración, un informe que el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha presentado este miércoles, en el Foro de las Ciudades de Madrid, acompañado de una guía rápida, para facilitar una aplicación óptima de estos procesos a todos los agentes, públicos y privados, implicados en el diseño, la planificación y la gestión de nuestros pueblos, ciudades y territorios. 

 

En un contexto marcado por el envejecimiento generalizado del parque edificado en España y de sus tejidos urbanos, el informe recoge y sintetiza el trabajo realizado, desde hace más de un año, por el Task Force de Regeneración Urbana del Grupo de Trabajo Ciudad y Territorio en Transición, del Observatorio 2030 del CSCAE. Un grupo en el que han participado más de 140 expertas y expertos de diferentes disciplinas del conocimiento con el objetivo de definir un marco teórico, una metodología y las herramientas necesarias para abordar proyectos de regeneración urbana integral, entendiendo su complejidad y heterogeneidad, pero desde la identificación de elementos compartidos. 

 

Según recoge el documento, la regeneración urbana integral es un proceso que busca revitalizar áreas urbanas mediante la integración de factores funcionales, económicos, sociales, culturales y medioambientales para crear ciudades más resilientes y sostenibles. 

 

Entendiendo que la mejora de ciudades y pueblos no solo ha de focalizarse en la renovación de infraestructuras o edificaciones, sino también en atender las necesidades sociales de sus habitantes y proteger el medio ambiente, la regeneración urbana integral busca adaptar las ciudades al cambio climático y a las nuevas dinámicas sociodemográficas (envejecimiento y necesidad de emancipación de los jóvenes), revitalizando las áreas urbanas y rurales que han sufrido un deterioro funcional, ambiental, económico y social a través de un proceso que trasciende la simple intervención física y que aborda cuestiones más amplias. 

 

Entre los organismos y entidades participantes se encuentran los ministerios de Transición Ecológica y Reto Demográfico, de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (en la actualidad, Vivienda y Agenda Urbana) y el de Igualdad, los ayuntamientos de Madrid y Barcelona y la Comunidad de Madrid; ONU Hábitat, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la Asociación Española de la Banca (AEB), Acciona, Aedas, Andimat, Anerr, Asprima-APCE, Ferrovial, Iberdrola, ARUP, CREAMNN, SIMA, Savills, Sociedad de Tasación, WIRES; organizaciones como el Observatorio Ciudad 3R, C40 Cities, la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), la Confederación Española de Asociaciones Vecinales (CEAV), el Instituto de Salud Global (IS Global) de Barcelona, el CSIC, ONCE, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Colegios Profesionales de Arquitectos y Registradores.   

 

En la presentación, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha agradecido el “importante trabajo colectivo” que se ha realizado, y ha resaltado: “A partir de un diagnóstico preciso e integral, la regeneración urbana es determinante para hacer frente a la crisis climática y sentar las bases para una sociedad más justa y equitativa. El fin de este informe es servir de base de trabajo y orientación para ofrecer soluciones eficaces a las singularidades de cada tejido urbano y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin duda, para lograrlo, resulta esencial que las Administraciones Públicas, los profesionales, las empresas del sector y, por supuesto, la sociedad civil trabajemos juntos, aunando esfuerzos”. 

 

Estructura del informe  

El informe Ciudad y territorio en regeneración, que ha presentado el coordinador general del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco, se estructura en siete capítulos. Empezando por el contexto y la definición de qué es un proceso de regeneración urbana (áreas de intervención, beneficios, retos y posibles soluciones), el documento propone una cadena de valor, en la que se identifican los agentes, las fases, las dimensiones y la relación entre todos ellos, subrayando la importancia de la participación ciudadana como una herramienta transversal en todas las fases; se distinguen los 130 identificadores clave para evaluar estos procesos de transformación del entorno, y pone el foco en los instrumentos económicos, fiscales, jurídicos y normativos que son precisos para llevarlos a cabo. 

 

Finalmente, se presentan una serie de buenas prácticas en el conjunto del territorio, que han sido seleccionadas por su relevancia instrumental y metodológica para ilustrar los conceptos explicados previamente, junto con recomendaciones de las principales guías existentes, con el objetivo de hacer operativos los criterios presentados y orientar los proyectos de acuerdo con la cadena de valor

 

Entre esos casos se encuentran la protección, recuperación y rehabilitación de los cascos históricos de Santiago de Compostela, Santa Cruz de Tenerife, Bilbao, Cádiz o Málaga; los proyectos de regeneración acometidos en el Polígono Sur de Sevilla, la Ciudad de los Ángeles y Madrid Río, en la capital, además del proyecto de Madrid Nuevo Norte; el anillo verde de Vitoria, la regeneración ambiental en el Tormes, la rehabilitación de las murallas reales de Ceuta, o el PERI de la Estación de Logroño.   

 

El objetivo del informe Ciudad y territorio en regeneración es facilitar la comprensión de los procesos, aún novedosos, de regeneración urbana y acelerar su implementación con el fin de cumplir, de forma satisfactoria, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar un entorno construido de calidad para todas las personas y justo.   

 

Según recogen los/as expertos/as participantes en el documento, la regeneración urbana integral aporta los siguientes diez beneficios: mejor habitabilidad y resiliencia, actualización de los tejidos urbanos, cohesión social y sentido de pertenencia, salud y bienestar, equidad social, ahorro de recursos, valor patrimonial y dinamismo económico, restauración de los ecosistemas naturales, diversidad de usos y optimización del suelo e infraestructuras, y conectividad física y digital. 

 

Conclusiones 

Aunque en nuestro país ya tenemos buenos ejemplos de regeneración integral, existe la necesidad de replicarlos y adaptarlos a los distintos territorios y generar nuevos proyectos relevantes que permitan responder al enorme reto de regeneración de nuestros pueblos y ciudades que tenemos por delante, y que deberemos acometer a gran velocidad en los próximos años. 

 

Otra de las aportaciones innovadoras del documento pasa por entender que, gracias a la regeneración integral, podemos obtener beneficios más allá del parque edificado: estos procesos revierten en una sociedad más justa, en una descarbonización que llegue a toda la sociedad y en unos entornos urbanos y rurales como lugares para la prosperidad. 

 

Jornada centrada en los retos y beneficios de la regeneración urbana 

La presentación del informe se ha producido en el marco de la primera jornada temática de las doce, que incluye la iniciativa Construir en clave sostenible, la alianza entre el Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain para ofrecer respuestas a los principales retos del sector, contribuyendo al bienestar de las personas y al reequilibrio medioambiental. 

 

Bajo el título de Regeneración urbana. Por un barrio cohesionado y saludable, se ha completado con un interesante debate en el que han participado el director general de Green Finance Institute (GFI) en España, Eduardo Brunet; el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, consultor en Uría Menéndez y coordinador del Task Force de Regeneración Urbana, Felipe Iglesias; el socio fundador de la agencia de urbanismo 300.000 km/s, Pablo Martínez, y el coordinador de la implementación de la Agenda 2030 en la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), Manuel Arnal. El debate ha estado moderado por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado. 

 

Por último, se han compartido casos ejemplares de regeneración urbana. Han participado, en esta segunda parte, la alcaldesa de Santander, Gema Igual; la doctora urbanista y directora del Programa para Copenhague de la UNESCO-UIA, Kristine Munkgård Pedersen, y Vanessa Alexandra Velasco Bernal, secretaria distrital de Hábitat, Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia) y miembro de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). La moderación ha corrido a cargo del coordinador general del Observatorio 2030 del CSCAE. 

Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA