Mª Ángeles López Amado (Mérida, 1969) asume la dirección del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (1995) y funcionaria de la Junta de Extremadura desde el año 2002, liderará la principal mesa del sector de la edificación en España para la consecución de las prioridades marcadas por la Comisión de Visión y Estrategia.
A sus espaldas cuenta con una amplia formación académica especializada en Conservación y Restauración del patrimonio arquitectónico y urbano (posee un máster de la ETSAM) y varios cursos de doctorado. Asimismo, está avalada por una dilatada trayectoria profesional como arquitecta, coordinando, dirigiendo obras y redactando proyectos de uso residencial en su estudio profesional (1996-2006), y en el ámbito de la restauración, el patrimonio, la promoción cultural, la educación y el transporte, en diversas consejerías de la Junta de Extremadura.
Su nombramiento, que se ha anunciado este jueves en el transcurso del pleno de consejeros y consejeras del CSCAE, viene precedido también de numerosos cargos de gestión en la Administración Pública.
Con todo este bagaje, López Amado asume las riendas del Observatorio 2030 del CSCAE, que conoce ampliamente porque, desde su fundación, ha participado, de una forma activa, en sus diferentes grupos de trabajo y en las iniciativas sectoriales que ha promovido.
Ella encabezará la nueva etapa que emprendió el Observatorio 2030 del CSCAE el pasado mes de noviembre, centrada en dar soporte técnico a los expertos que integran la Comisión de Visión y Estrategia, que también recibirán el apoyo estratégico del Consejo Superior.
Sobre las prioridades definidas en enero, en la primera reunión de la Comisión, el Observatorio 2030 del CSCAE está centrando sus esfuerzos, en la actualidad, en aterrizar las acciones necesarias para alcanzarlas, identificando las herramientas adecuadas. Todo ello con el objetivo de contribuir al bienestar de la sociedad, estrechando los lazos con las Administraciones Públicas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios