Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El número de mujeres trabajadoras en la construcción aumenta en un 5,1% en 2023

Banner infografia mujeres 853x480
La presencia de la mujer en construcción aumentó un 5,1% con respecto a 2022, una variación mayor que la de los hombres del sector, del 3,7%. Foto:// FLC
|

En 2023, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social de la construcción aumentó en 7.500 con respecto al año anterior, lo que supone un total de 154.837 profesionales y una representación del 11,2% en relación al conjunto de personas trabajadoras en el sector, la mayor desde 2015. Así lo indica el informe ‘Mujeres en el sector de la Construcción 2023’, publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción, de la Fundación Laboral de la Construcción.

 

El crecimiento del empleo en construcción con respecto a 2022 fue del 3,8%. En el caso de las mujeres, este incremento alcanzó el 5,1%, lo que supone una variación más acentuada que la de los hombres (3,7%), y es incluso más alto que el registrado por las mujeres trabajadoras en el conjunto de la economía (3,5%).

 

Situación laboral de la mujer en la construcción

Por situación profesional, el número de trabajadoras en la construcción inscritas en el Régimen General en 2023 aumentó un 5,7% con respecto al año anterior, alcanzando las 114.106 (73,7%). En cuanto a las mujeres autónomas, estas sumaron 40.731 (26,3%), lo que supone un crecimiento del 3,4% en comparación al año anterior.

 

Atendiendo al tipo de contrato, el informe del Observatorio Industrial de la Construcción indica que el 91,1% de las mujeres que trabajan por cuenta ajena en la construcción lo hace a través de contratos indefinidos y solo el 8,9% cuenta con contratos temporales. Los contratos de aprendizaje, formación y prácticas representan el 0,9% y, por último, los fijos discontinuos apenas se utilizan (0,6%). Además, el estudio hace referencia a “destacadas diferencias” entre el tipo de contrato de las mujeres afiliadas al Régimen General en la construcción y en el conjunto de la economía. 

 

En este sentido, el porcentaje de mujeres con contratos indefinidos en la construcción (89,8%) se encuentra 23,6 puntos por encima al del total de sectores (66,3%); y la contratación temporal femenina es menor en la construcción (7,2%) que en el conjunto de la economía (16,3%).

 

Con respecto a la jornada laboral de las profesionales afiliadas al Régimen General de la construcción, el 75,3% cuenta con contratos a jornada completa, frente al 24,7%, que trabaja a tiempo parcial. Estas cifras distan de las que se producen en el conjunto de la economía, ya que la contratación a jornada completa es menor en el total de sectores (68,8%), mientras que a jornada parcial es mayor (31,2%).

 

Por actividad de la empresa, el informe ‘Mujeres en el Sector de la Construcción 2023’ señala que la afiliación de las mujeres en el mismo se concentra en dos actividades económicas: ‘Actividades de Construcción Especializada’, que agrupa el 51,2% y ‘Construcción de Edificios’, que abarca el 44,6%. Cabe subrayar que, aunque ‘Ingeniería Civil’ es la actividad en la que hay un menor número de mujeres afiliadas (4,2%), también es en la que más ha aumentado sobre el período anterior (7,7%).

 

Perfil de la mujer trabajadora

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) consultados por el Observatorio Industrial de la Construcción para la elaboración de este informe, el perfil de la profesional ocupada en construcción corresponde a una mujer con una edad promedio de 43,6 años, mayoritariamente con estudios superiores (61,3%) y de nacionalidad española (84,3%).

 

El estudio señala que solo el 8% de las mujeres ocupadas en construcción son menores de 30 años, un dato que dista del conjunto de la economía, en el que este segmento alcanza el 14,6% de representación. En cuanto al tramo comprendido entre 55 o más años, este es menor en la construcción, pues alcanza el 14,1% frente al 20,3% en el resto de sectores. La mayor concentración de mujeres en la construcción se produce en el segmento comprendido entre los 30 y los 54 años (77,9%).

 

Por último, atendiendo a la ocupación de las profesionales en la construcción en 2023, el informe hace referencia a cuatro categorías, todas ellas de perfil administrativo, que concentran el 50,2% de la ocupación total: ‘Otras empleadas administrativas sin tareas de atención al público’ (15,5%), ‘Empleadas administrativas con tareas de atención al público no clasificadas bajo otros epígrafes’ (15%), ‘Empleadas contables y financieras’ (12,2%) y ‘Asistentes administrativas y especializadas’ (7,5%).

 

Es importante poner en valor que, a pesar de que la representación femenina en los trabajos a pie de obra en la industria de la construcción es muy escasa, ha crecido 2,6 puntos con respecto a 2022. De esta manera, el 7,3% de las mujeres ocupadas en la construcción tienen un oficio incluido dentro de la categoría mencionada, siendo las albañilas (12,9%), las pintoras, empapeladoras y afines (12,9%) y otras trabajadoras de acabado en la construcción, instalaciones y afines (8,2%) las que mayor presencia tienen.

 

Alumna de la Fundaciu00f3n Laboral. Operaciones Auxiliares Albau00f1ileria
Alumna de la Fundación Laboral. Operaciones Auxiliares Albañilería. Foto:// FLC

 

Miras hacia un sector más inclusivo

“La industria de la construcción se ha caracterizado por contar con oficios altamente masculinizados. Sin embargo, existe una conciencia social y sectorial que está cimentando las bases para una transformación hacia un sector más inclusivo”, señala el informe, destacando que, a pesar de que la presencia de la mujer en el sector se concentra en perfiles de alta cualificación técnica y de carácter administrativo, ha ido aumentando durante los últimos años.

 

El estudio concluye así: “Es importante recordar que el tejido productivo de la construcción cuenta con un número muy cuantioso de empresas de pequeño tamaño (el 99% de las empresas con asalariados tienen menos de 50 trabajadores) tensionado ante la escasez de mano de obra cualificada, donde se evidencia el papel decisivo de la formación y cualificación en la accesibilidad al empleo. Este contexto adverso puede transformarse en una oportunidad de fomentar, facilitar e impulsar la incorporación de mujeres trabajadoras cualificadas en la construcción con la implicación y esfuerzo de las administraciones e instituciones públicas junto a los agentes del sector”.

 

8M: ‘Esta es mi historia’

Como cada año, la Fundación Laboral de la Construcción se sumará a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Bajo el título ‘Esta es mi historia’, la entidad paritaria acercará a las nuevas generaciones el testimonio real de tres mujeres que se abrieron paso en la construcción, con el objetivo de convertirse en fuente de inspiración, dando a conocer cómo superaron barreras y derribaron estereotipos, así como su trabajo diario.

 

Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA