La vivienda se ha convertido en uno de los temas y debates más candentes no solo en España, sino también en el resto de Europa. En el caso nacional, el Informe trimestral y proyecciones macroeconómicas de la economía española del segundo semestre de 2023, firmado por el Banco de España, recalca que la escasez de oferta en la vivienda es una de las razones principales que lastra las opciones de las personas que quieren acceder a su primera residencia. Un reto que en ciudades donde el mercado se encuentra tensionado como Madrid, Barcelona o Valencia se acentúa todavía más.
Ante esta problemática, la edificación apuesta por impulsar la industrialización como solución de consenso para reducir tiempos de construcción y costes, que permitan ofrecer nueva vivienda pública a precios más asequibles gracias a la automatización, algo que también promueve la atracción de talento más cualificado.
Ante esta situación, en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, que se organiza en el marco de Rebuild, y que tendrá lugar del 19 al 21 de marzo en Ifema Madrid, expertos como Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (Apce), Carlos Quindós, director general de Visesa, o Sergio Calvete, director del Centro de Negocio Inmobiliario en Madrid de CaixaBank, analizarán lo que supone para el mercado habitacional la introducción del nuevo modelo constructivo.
Además, Rebuild también contará con representantes públicos. En la pasada edición, la Comunidad de Madrid presentó su Plan Vive, el programa regional de vivienda destinada al alquiler a precio hasta un 40% inferior al de mercado, generando más de 6.000 inmuebles a través del modelo industrializado. Y este año, la institución volverá con todas sus novedades, que dará a conocer José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras del ejecutivo, en un escenario de disrupción en el que la Comunidad está marcando una estrategia por convertirse en el primer hub de España de vivienda industrializada.
A García Gómez, se le unirán José Manuel Pancorbo de la Torre, consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, y Begoña Alfaro, vicepresidenta y consejera de Vivienda del Gobierno de Navarra, que tratarán de arrojar luz sobre el papel que desempeñan las administraciones a la hora de licitar la edificación, con la incorporación de nuevas metodologías como la Compra Pública Innovadora, o abrir la puerta a pujas de suelo para cohousing o de obras realizadas con elementos de arquitectura bioclimática.
Rebuild, en aras de continuar siendo un altavoz que construye puentes entre el sector público y privado, se hará eco de una de las demandas más repetidas dentro de la industria de la edificación: la actualización de los precios para acceder a los concursos públicos. Según fuentes del sector, cada vez más serán más los pliegos que se quedarán vacíos si la administración pública no actualiza los precios que impone para acometer los proyectos.
Asimismo, la industria advierte que, al registrar costes tan elevados, se crea un perjuicio a la sociedad, dado que las promociones no se pueden ejecutar y, por tanto, la nueva oferta de vivienda residencial no llega al segmento que más lo necesita.
Para ahondar sobre las posibles soluciones a esta situación y examinar la dirección de los precios de la vivienda, según la ubicación y las condiciones del mercado inmobiliario, pasando por la accesibilidad, la financiación y tasas de interés, la planificación del suelo urbano o las calidades de la vivienda y su integración con el entorno, la cumbre contará con expertos en derecho administrativo, que expondrán qué claves debe tener en cuenta la industria y qué factores deben cambiar para evitar los concursos públicos “en blanco”.
Rebuild ha reconocido la modernización de la edificación que está llevando a cabo la comunidad de Castilla y León, motivo por el cual la ha nombrado Región Europea Innovadora 2024. Al respecto, el territorio ha puesto en marcha el Plan Sectorial del Hábitat de Castilla y León, un programa que establece políticas que respaldan al Clúster Hábitat y Construcción Eficiente de la región, y que pivotan sobre ejes fundamentales que van desde la transición ecológica hasta el aprovechamiento de las herramientas digitales a fin de impulsar la industrialización.
José Manuel Jiménez Blázquez, director general de Infraestructuras y Sostenibilidad ambiental; Susana Moreno Falero, decana del Colegio de arquitectos de Castilla y León; y Felipe Romero, director técnico en el Área de Certificación del Instituto de la Construcción de Castilla y León, expondrán a la industria este proyecto que quiere poner a la Comunidad en el punto de mira de la innovación en la construcción.
A su vez, Italia será el primer país extranjero oficialmente invitado a Rebuild. Una delegación formada por autoridades, arquitectos, promotores y constructores italianos compartirán casos de éxito y experiencias en el ámbito de la vivienda con sus homólogos españoles, en un encuentro de conexión empresarial.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios