La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) destaca que el 72% de los contratos en la construcción fueron indefinidos en 2023, tal y como recogen las cifras publicadas esta mañana por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La patronal atribuye los buenos datos al dinamismo del sector y a su capacidad para adaptarse a la reforma laboral, lo que fundamentalmente se debe a la aprobación del VII Convenio General de la Construcción, que recoge avances importantes como el contrato indefinido adscrito a obra, la mejora de la regulación del contrato fijo discontinuo, la limitación a un año del contrato temporal por circunstancias de la producción o la decidida apuesta que está realizando el sector para la incorporación, sobre todo, de jóvenes y mujeres.
En paralelo, CNC recuerda que el VII Convenio General también contempla la creación del primer plan de pensiones sectorial a nivel estatal que se firma en España, así como un incremento salarial del 10% entre 2022 y 2024, es decir, una subida del 4% para el 2022, del 3% para el 2023 y de otro 3% para este 2024 recién iniciado.
De esta manera, CNC remarca la madurez del diálogo social y la negociación colectiva entre empresarios y trabajadores de la construcción. Por eso no comprende la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los sectoriales o nacionales, lo que a su juicio fracciona totalmente el régimen jurídico de los convenios colectivos, crea una desigualdad entre territorios y supone una ruptura del diálogo social en España; tras la modificación del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.
De cara al futuro, la patronal reitera el papel estratégico de la construcción para lograr los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Según sus cálculos, el sector canalizará en torno a 7 de cada 10 euros provenientes de Europa y necesitará incorporar a unos 700.000 trabajadores. Para ello, CNC pide estabilidad y certidumbre, lo que en su opinión requiere la urgente aprobación de un mecanismo para revisar los precios de los contratos públicos de obra, concesión y servicios.
Según el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, “los datos de diciembre muestran una caída del empleo en la construcción, que resulta estacional y habitual en este mes como consecuencia de las inclemencias meteorológicas. Lo verdaderamente importante es la tendencia que marca la contratación indefinida. Si se revisan los precios de los contratos públicos para dar estabilidad y volvemos al modelo anterior a la Ley de Desindexación de 2015 que recogía en las licitaciones los sobrecostes, la construcción será sin duda uno de los principales motores para la creación de empleo en España”.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) es la organización empresarial que agrupa a la práctica totalidad de un sector que en nuestro país representa casi el 10% del PIB y da empleo a cerca de 1,3 millones de personas.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios