Como “un auténtico reto en el que la imaginación para la resolución de problemas ha sido tan importante como la aplicación de los conocimientos adquiridos”. Así han calificado los componentes del equipo ganador la II edición de los Premios Prontuario Sika Hackathon, para alumnos de Ingeniería Industrial y estudiantes de Ingeniería Naval, celebrada el día 6 de octubre en Talent Garden, en Madrid.
Organizado por Sika, los 13 equipos que se presentaron al reto, conformados mediante un sorteo, se enfrentaron a un peculiar desafío de difícil solución: Crear un prototipo de cápsula para transportar mamuts desde España hasta el Polo Norte y definir con qué materiales se podría construir.
El proyecto ganador ha sido “Air Age”, un trabajo presentado por Alba Uribarri Rayo, Alberto González Garrido, Daniel Carreras Igual y Alejandro Hernández Soto, los tres primeros estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el cuarto de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Su trabajo explicaba cómo trasladar a los animales prehistóricos clonados en una cápsula aérea que regulaba su temperatura automáticamente con la altura y recibía el combustible a través de drones.
La labor del prestigioso jurado, compuesto por once expertos de empresas reconocidas del sector (Carlos Martín Lafuente y Belén Zalba de Lecitrailer; Miguel Ángel Rodríguez, de Tecnove – Fiberglass; Javier Serrano de Grupo CAF; Natalia Pallarés, de Castrosua; Publio Beltrán, de TSI; Ramón Valdivieso, de Accotrade; Sara Gómez, de ETSIDI UPM; Daniel Vacas, de Talgo; Sonia Florez, de Tecnalia; Javier Chamarro, de Alstom; Luis Castejón, de la Universidad de Zaragoza; Fernando Mañas, de Cesol; y Ramón Martínez, de Sika) ha sido complicada por el alto nivel de los trabajos presentados.
Alberto González, portavoz del equipo ganador, explicó que “aunque el plazo fuese de un mes, nos hubiera faltado tiempo para poder concretar y exponer todas las ideas, pero además presentar el trabajo ante un jurado tan imponente es un desafío todavía mayor”.
Este primer premio, dotado con 6.000 euros se ha complementado con un segundo premio de 3.000 euros y tres accésits de 500 euros cada uno. “Las bases de este año solo contemplaban la entrega del primer premio, pero el gran nivel de proyectos presentados nos decidió a dar otros 4.500 euros en premios. La dotación total ha sido de 10.500 euros con los que hemos querido premiar la originalidad y presentación de las mejores propuestas”, afirmó Felipe Martín, director de Industria de Sika.
Este año, como novedad, se ha establecido una dinámica con eliminatoria en la que el jurado ha seleccionado a los cinco equipos finalistas tras la visualización de un vídeo corto eliminatorio elaborado por cada grupo participante y una presentación ante el gran jurado por parte de los seleccionados.
El Hackathon desarrollado de forma presencial se ha completado con dos interesantes masterclass online sobre “materiales del futuro” y la forma de “potenciar tus presentaciones y tu pitch con Inteligencia Artificial”.
“Cada año quedamos más sorprendidos por la capacidad de los alumnos de adquirir unos conocimientos y crear soluciones imaginativas. Nuestros tradicionales Premios Prontuario han ido evolucionando hacia nuevas fórmulas, pero siguen conservando un nexo común a través de los años: la creatividad, la pasión por la innovación de todos los participantes y el compromiso por la sostenibilidad que demuestran en cada una de las soluciones diseñadas”, concluyó Felipe Martín.
La organización también quiso agradecer el desinteresado trabajo de Cristina Alia, profesora de la ETSIDI UPM y creadora del reto, junto con Alberto Sastre, que actuaron como mentores y asesores de los equipos participantes.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios