Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La Alianza reclama que la Industria sea una prioridad de la próxima legislatura

Industria Alianza
En opinión de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, es necesario abordar cambios en el entorno regulatorio para favorecer la inversión empresarial en la industria.
|

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, constituida por Oficemen (cemento), Primigea (materias primas minerales), Unesid (siderurgia), Anfac (automoción), Aop (refino), Aspapel (papel), Feique (química y farmacia), Fiab (alimentación y bebidas) y Sernauto (componentes de automoción), ha solicitado a las diferentes formaciones políticas que, de cara a la próxima legislatura, se dé máxima prioridad al impulso de la industria, tanto por su peso específico en la generación de riqueza y empleo de calidad, como por su carácter netamente exportador y su potencia inversora en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. 

 

Para ello, en su opinión es necesario contar, en primer lugar, con “una gobernanza de la política industrial eficaz y coordinada entre los distintos departamentos ministeriales y administraciones competentes que garantice un mayor alcance de las medidas que se desarrollen para mejorar la competitividad de las empresas industriales”.

 

La industria, motor estable

Según apuntan desde la Alianza, la industria proporciona el motor más sólido y estable en una economía y sociedad avanzada: “En España genera hoy el 15,3% del PIB de forma directa y el 40% del PIB si consideramos sus efectos indirectos e inducidos en la actividad económica general y en la demanda de proveedores y servicios avanzados, alcanzando un valor añadido global de 490.000 millones de euros”, subrayan.

 

Asimismo, la industria es el mayor inversor en I+D+i y genera el 87% de las exportaciones de bienes (por valor de 340.000 millones €), “factores claves para el crecimiento de la economía española que impacta en sus ciudadanos”, añaden. 

 

Pero, además, la actividad industrial genera de forma directa 2,8 millones de puestos de trabajo (el 13,6% del total de ocupados del país) y 7 millones de empleos considerando los efectos indirectos e inducidos. Es decir, en España, casi el 35% del empleo depende de la industria, siendo el sector que genera mayor empleo de calidad en términos de salario, estabilidad e inversión en formación respecto a cualquier otra área de actividad de la economía española.

 

Abordaje de cambios regulatorios 

A pesar del peso de la industria en el conjunto de la economía española y de las declaraciones en favor de una sólida base industrial en España, desde la Alianza defienden que es necesario abordar cambios en el entorno regulatorio para favorecer la inversión empresarial en la industria. En su opinión, “ésta se ve con frecuencia lastrada por importantes retrasos administrativos en los procesos de autorización e inseguridades jurídicas, así como por una sobrerregulación a cuatro niveles: europeo, nacional, regional y local”.

 

Adicionalmente, consideran que la “industria europea se está viendo amenazada por las nuevas medidas norteamericanas (IRA) y la española en particular, por la reacción europea a las mismas, lo que convierte en un gran reto el mantenimiento de la inversión industrial en España”.

 

Caballo de batalla 

Por otra parte, la energía sigue siendo uno de los principales caballos de batalla de la industria manufacturera, como gran consumidora de energía para sus procesos productivos e intensamente sometida a una fuerte competencia internacional.


En ese sentido, la Alianza apunta que “es importante adoptar medidas regulatorias estructurales urgentes que permitan resolver el déficit permanente de competitividad energética que nuestro país viene arrastrando históricamente frente a las principales regiones industriales de la Unión Europea, y muy en especial Alemania y Francia, ofreciendo a la industria precios energéticos estables, competitivos y predecibles y asegurar que, en caso de una nueva crisis energética como la que hemos sufrido en los últimos dos años, nuestro país contará con los mecanismos para una respuesta rápida y eficaz que impida o aminore una posible afectación a nuestra economía”.

 

A este contexto de gran volatilidad de los precios energéticos,  junto al encarecimiento de las materias primas y los costes logísticos, se suman también los objetivos de descarbonización que la industria debe acometer para alcanzar una economía neutra en carbono en 2050. 

 

Descarbonización y sostenibilidad 

En su comunicado, la Alianza señala que se requiere una política industrial potente que impulse la inversión industrial necesaria para contribuir a la descarbonización, la economía circular y, en general, a las actividades relacionadas con la sostenibilidad de la industria. El apoyo debe darse en un marco estable de ayudas y medidas, impulsadas con criterios industriales y desde una administración con vocación productiva y empresarial. 

 

Asimismo, consideran clave atraer inversiones en I+D e innovación en un entorno muy competitivo. Otros aspectos como la mejora de la competitividad logística, y la reducción de costes en la fabricación resultan también imprescindibles para avanzar en dicha competitividad.

 

En su opinión, resulta imprescindible también contar con nuevas fuentes de energía sostenible como los combustibles y gases renovables (hidrógeno, biogás, biometano…) neutros o de bajas emisiones, así como desarrollar tecnologías de captura, transporte, almacenamiento y uso de CO2. En ambos casos, es preciso establecer mecanismos que aseguren el acceso a precios competitivos, un marco regulatorio que favorezca la rentabilidad y competitividad de los proyectos y desarrollar las infraestructuras y redes que garanticen su suministro.

 

Para su desarrollo, “se hace necesario un marco de incentivos públicos tanto a la innovación como a la producción de combustibles renovables para la descarbonización, así como un marco regulatorio que favorezca tanto la competitividad de la industria consumidora como la rentabilidad de los proyectos en curso y los nuevos proyectos de producción, especialmente de hidrógeno, biogás o biometano en España”, agregan.

 

Investigación, desarrollo e innovación

A su vez, es necesario mantener una posición competitiva de la industria europea alineada con la Net Zero Industry Act, donde es perentorio incentivar la investigación, el desarrollo y la innovación como palanca necesaria para el desarrollo de tecnologías de emisiones netas cero, con vistas a lograr una industria tecnológicamente autónoma sin depender de otras regiones geográficas que puedan provocar incertidumbre y volatilidad en los sectores industriales. 

 

Esta coyuntura geopolítica internacional actual, marcada por la situación post-pandemia y  el conflicto bélico en Ucrania y su impacto en los costes energéticos y las materias primas industriales, está perfilando un entorno muy tensionado para la industria y sus empresas, como destacan desde la Alianza: “Por ello, potenciar la expansión internacional y focalizarse en los mercados exteriores debe ser también un objetivo prioritario tanto para la industria como para el sector público, siendo una herramienta fundamental para continuar afianzando el tejido productivo industrial con efectos también sobre el empleo”.

 

Retos y prioridades

Por otra parte, en relación con el reto de atraer talento joven y, muy en particular, talento femenino, considerado por la Alianza como “un desafío que es una prioridad para la industria con una importante repercusión sobre el conjunto de nuestra sociedad”, el próximo Gobierno, junto con el resto de administraciones, “debe adoptar también medidas que apoyen al sector industrial, generador de empleo de una elevada calidad, en esta labor imprescindible de atracción del talento para asegurar la renovación generacional”.

 

En definitiva, concluyen advirtiendo que la industria española “es un motor sólido, estable y resiliente de crecimiento y una base clave para el desarrollo económico y social de España que, por su capacidad tractora, requiere ser una prioridad de la XV legislatura y una apuesta competitiva clara por parte del nuevo Gobierno”. 

 

Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias