Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Afelma y Atedy piden cambios normativos para la mejora del aislamiento acústico en las viviendas

Atedy Edificio
Ambas asociaciones llaman especialmente la atención sobre el actual CTE (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), que no se ha revisado desde 2009.
|

La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) y la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (Atedy) han hecho un llamamiento a las autoridades autonómicas y locales que han salido elegidos en las urnas, así como a los candidatos que se presenten a las próximas Elecciones Generales, para que asuman como propio el reto de mejorar el confort acústico de las viviendas en España

 

La mitad del parque de viviendas español fue construido antes de que existiera normativa alguna de aislamiento y es preocupante que la tasa española de rehabilitación esté en un 0,08%. Es decir, entre ocho y diez veces por debajo de la media de los principales países de nuestro entorno. La italiana, por ejemplo, se sitúa en el 0,77% y la francesa en el 2,01% (Fuente: Observatorio 2030 CSCAE. Junio 2022).

 

Además, ambas asociaciones llaman especialmente la atención sobre el actual Código Técnico de la Edificación (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), que no se ha revisado desde 2009 y no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda. “Es más: de la forma en la que actualmente está redactada la normativa, se podría reducir el nivel de aislamiento contra el ruido en una rehabilitación energética, obviando de este modo una de las principales asignaturas pendientes para el parque edificado en nuestro país. Por ello, es fundamental que, al acometer una rehabilitación, se tenga en cuenta el aislamiento acústico”.

 

Propuestas para las reformas

Más allá de las mejoras en el Código Técnico -que son muy necesarias- existen también medidas que pueden tomarse a nivel autonómico o local para fomentar que cuando se haga una reforma en una vivienda también se mejore el aislamiento frente al ruido, utilizando para este fin soluciones constructivas adecuadas. Entre las propuestas que formulan las dos asociaciones están:

  • Situar el estándar de aislamiento acústico a ruido aéreo en un mínimo de 54 dBA entre cualquier recinto de una unidad de uso diferente, que actualmente se encuentra en 50 dBA, lo que colocaría a España al mismo nivel de países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia o Noruega, que ya exigen ese nivel de protección frente al ruido o superior.
  • Condicionar la entrega de la cédula de habitabilidad a la comprobación previa del cumplimiento de la normativa acústica por medio de mediciones in situ, tomando como ejemplo iniciativas que ya han implantado algunas CCAA o ayuntamientos.
  • Facilitar al usuario las herramientas informativas que le permitan elegir, con conocimiento de causa, las condiciones de habitabilidad de la vivienda en la que va a vivir o desarrollar su trabajo, para alcanzar el confort y bienestar adecuado.
  • Fomentar el compromiso de los profesionales para que utilicen soluciones constructivas con altas prestaciones acústicas, que mejoren las prestaciones de aislamiento acústico para aportar mayor confort a las viviendas.
  • Establecer que toda actuación de rehabilitación tiene que mejorar la vivienda en su conjunto y guiarse por el criterio de no empeoramiento de las condiciones acústicas.

 

El secretario general de Atedy, Yago Masso, comenta: “Ahora que se conformarán los gobiernos autonómicos y locales en España, y que el próximo mes habrá Elecciones Generales, queremos hacer un llamamiento a las administraciones para que tengan en cuenta las medidas que planteamos a la hora de rehabilitar. Las prestaciones acústicas de los edificios son fundamentales para garantizar la salud de los ciudadanos, ya que la contaminación acústica tiene un impacto importante y cuantificable en la salud, provocando hipertensión arterial, angina de pecho o incluso el infarto agudo de miocardio. Aprovechemos el momento en el que estamos y rehabilitemos con los fondos europeos, pero hagámoslo bien. Sino, tendremos que lamentarlo de nuevo por no contar con un parque de viviendas a la altura de nuestros vecinos europeos”. 

 

Por su parte, la secretaria general de Afelma, Mónica Herranz, señala que “un estudio reciente de Afelma y Atedy realizado por Idealista destaca que los consumidores españoles (82%) dan importancia al aislamiento acústico cuando buscan vivienda para comprar o alquilar. Por eso es crucial que las autoridades nacionales, autonómicas y locales tengan dentro de sus planes mecanismos y medidas que garanticen la construcción y rehabilitación de viviendas con un aislamiento acústico eficaz”. 

 

Añade Herranz: “A la hora de aislar cabe destacar que las lanas minerales (lanas de vidrio y lanas de roca), incorporadas en soluciones como las placas de yeso laminado, están reconocidas a nivel internacional como aislante acústico de garantía y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España, proporcionando una ganancia de aislamiento de hasta 70 decibelios”.

Atedy sistema constructivo de PYL1

Si se trata de obra nueva o un proyecto de rehabilitación, las alternativas varían a la hora de solucionar los problemas de acústica de las viviendas. En obra nueva las mejoras se pueden realizar eficazmente sin que supongan un coste adicional, diseñando buenas soluciones en el proyecto y ejecutándolas correctamente para eliminar puentes acústicos que llevarían al traste los esfuerzos realizados y condenarían al usuario a sufrir molestias de los vecinos o ruidos procedentes del exterior. En el caso de edificios existentes, la mayoría presentan deficiencias acústicas, por lo que habría que aprovechar la rehabilitación energética para tener en cuenta las mejoras acústicas sin costes adicionales.

 

Es por este motivo que ambas asociaciones apuestan por “abordar esta problemática desde ya”, porque de lo que se haga ahora dependerá el gasto futuro para acercar los niveles de habitabilidad a los de nuestros vecinos europeos.

 

Comentarios

Premios bigmat 23 press 10 1 2048x1366
Premios bigmat 23 press 10 1 2048x1366
BigMat

En 2025 se celebra el 20º aniversario de estos premios bianuales. Hasta el 24 de abril, los participantes de esta edición pueden continuar inscribiendo sus obras para optar a competir por uno de los 15 galardones que serán entregados. 

Call for Participants UIA Barcelona 2026
Call for Participants UIA Barcelona 2026
UIA Congreso Mundial de Arquitectura de la UIA

El evento de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) tendrá lugar entre los días 28 de junio y 2 de julio de 2026 en Barcelona.

Ramonsoler Casa Decor 2025
Ramonsoler Casa Decor 2025
Casa Decor ramonsoler

El grupo también está presente en Dress Code (nº45 P3.09), un espacio diseñado por Jaime Beriestain.

Image004
Image004
Modelec

Esta colección cuenta con dos modelos de enchufes de suelo, ambos en material macizo, con tapa enrasada y sin tornillos visibles: Bubox Classic y Bubox Line.

Maderalia 2024. 064
Maderalia 2024. 064
Maderalia Fimma-Maderalia Fimma

El Comité Organizador de Maderalia se ha reunido para marcar los principales ejes de su próxima edición, que se celebrará del 10 al 13 de noviembre de 2026.

Oxiron AkzoNobel
Oxiron AkzoNobel
Oxiron AkzoNobel

La gran novedad de estas nuevas bases es la eliminación de las restricciones de color, lo que permite a los usuarios obtener cualquier tono deseado, sin comprometer la resistencia y durabilidad del producto. 

Alchemyrefiner alchemymagic 0 cc7029bf
Alchemyrefiner alchemymagic 0 cc7029bf
Zigurat

Lilian Ho, AI & Digital Leader y directora de máster en IA de Zigurat Institute of Technology, analiza cómo el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO) ha evolucionado al ritmo de la tecnología. 

Ignacio Sempere
Ignacio Sempere
Castel Estudio

Ignacio Sempere Matarredona, arquitecto y socio de Castel Estudio, explica en este artículo que "preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación”.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA