La decimocuarta edición de Expobiomasa ha finalizado en un ambiente de optimismo renovado, compartido por las 460 firmas expositoras -procedentes de 34 países- y los 9.596 visitantes (un 20% más que en 2021) que han acudido al evento organizado por la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom), del 9 al 11 de mayo en Feria de Valladolid.
El presidente de Avebiom, Javier Díaz, ha señalado que “el perfil del visitante de Expobiomasa es cada vez más especializado, más profesional; algo que los expositores agradecen pues facilita que los contactos en feria se materialicen en forma de operaciones provechosas”.
Proveedores de biomasa forestal y promotores de proyectos para generar energía térmica a escala industrial han establecido sus primeros acuerdos en feria en estos tres días y, en el sector de la calefacción doméstica, ha reinado la confianza en la recuperación, ya iniciada, de las ventas de estufas y calderas gracias a la paulatina vuelta a unos precios asequibles para el consumidor de los biocombustibles sólidos.
Como broche a tres días de actividad, la sala de ponencias volvió a completar aforo en sus últimas sesiones, dedicadas a dos temas de gran trascendencia para el sector: el mercado del pellet en España y Europa y la situación de las redes de calor con biomasa en nuestro país.
Manolis Karampinis, responsable de desarrollo de negocio en Bioenergy Europe, destacó que el año pasado la bioenergía, incluido el pellet, fue la forma de energía más competitiva en Europa, y también en España, a pesar del aumento de costes de producción que sacudió al sector e hizo subir los precios de venta al consumidor. “Hemos aprendido de nuestros errores”, expuso, “y para la próxima temporada de calefacción no esperamos un alza tan pronunciada de los precios como la de 2022, puesto que las cadenas de suministro se están organizando con más antelación y mejor”.
Los representantes de las asociaciones más importantes del país relacionadas con la biomasa -Avebiom, Apropellets, Aefecc, Clúster de la Bioenergía de Cataluña y Clúster de la Biomasa de Galicia- coincidieron con el análisis de Karampinis y prevén en España una campaña más equilibrada entre oferta y demanda para la temporada que viene, por un acceso a la materia prima más fácil que el año anterior y por las existencias en manos de usuarios y distribuidores.
También albergan la esperanza de que el IVA reducido se mantenga para el pellet y transmiten la necesidad de que se amplíe su aplicación a todos los biocombustibles sólidos (como el hueso de aceituna o la cáscara de almendra) y también a los equipos de combustión y al calor renovable que suministran las ESE y las redes de calor a ciudadanos e industria.
Por su parte, los constructores y promotores de las mayores redes de calor con biomasa del país participaron en la última sesión, coorganizada por Avebiom y Adhac.
Los ponentes lo expusieron de forma clara: las redes de calor con energías renovables, y sobre todo las que utilizan biomasa como fuente principal, son una solución perfecta para descarbonizar de manera rentable y eficiente las ciudades. Pero su despliegue a gran escala y a mayor velocidad que la actual requiere de un marco normativo específico, más información a los ciudadanos sobre las ventajas económicas y ambientales y un número mayor de empresas capacitadas técnicamente para abordar los proyectos de principio a fin.
Adhac presentó su informe sobre redes de calor, mostrando que ocho de cada diez funcionan con energías renovables y que el 76% de ellas utilizan biomasa.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios