La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) reclama prorrogar urgentemente el sistema de revisión excepcional de los precios de los contratos de obras públicas ante su vencimiento el próximo mes de marzo, ya que la finalización del mecanismo supondría una amenaza para la actividad del sector y, por ende, comprometería las inversiones contenidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), tal y como se recoge en el resumen ejecutivo de un análisis sectorial presentado el pasado viernes, 17 de febrero, por el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén.
De no prorrogarse, la patronal del sector alerta de que los fondos NextGenerationEU estarán en riesgo, ya que siete de cada diez euros de las ayudas comunitarias van a ser canalizados por la construcción. En este contexto, CNC pide aclarar si los fondos europeos son adicionales o sustitutivos de los recogidos en los Presupuestos Generales del Estado.
La patronal agradece el Real Decreto-ley 3/2022, sus revisiones posteriores y la orden de desarrollo de diciembre pasado aunque sigue considerándolas “insuficientes” al no haber podido ser aplicables para la gran mayoría de obras. Por ello, propone ampliar el sistema; incluir la mano de obra, la energía y los contratos de conservación y mantenimiento, servicios y de concesiones; así como eliminar o suavizar otras restricciones que incluye para su aplicación.
Dentro de las posibles medidas para ampliar la revisión de precios y evitar un freno del sector y el cierre de más constructoras, la patronal pide quitar o modificar a la baja el umbral de acceso a la revisión del 5% y el límite del 20% en el cálculo de la misma.
Además de ampliar el sistema actual, la patronal defiende la necesidad de contar con un mecanismo estable de reequilibrio económico en la Ley de Contratos del Sector Público, lo que a su juicio aportaría seguridad y certidumbre a un sector que representa casi el 10% del PIB y podría dar empleo a cerca de dos millones de personas.
Respecto a temas de contratación pública, CNC insta a revisar los criterios exigidos a las empresas para acreditar la solvencia técnica que les permita la obtención de mayores categorías en los diferentes subgrupos del sistema de clasificación, permitiendo su acreditación a través de la experiencia en obras similares y no solo por tener posesión de medios. También propone eliminar la tasa por dirección e inspección de obra, entre otras medidas.
Prueba de que el sistema de revisión excepcional de los precios ha discriminado a la gran mayoría de las obras es que, durante el año pasado, las disoluciones de constructoras aumentaron un 17%, hasta superar las 6.300. Por su parte, los concursos de acreedores se dispararon un 28%, afectando a más de 1.500 empresas, fundamentalmente pymes.
La patronal apunta que estos datos se deben en buena medida a que, entre enero de 2021 y noviembre de 2022, el incremento del precio de los materiales básicos para la construcción fue del 138,5%, según los índices de coste del sector de la construcción elaborados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).
Problemas con las corporaciones locales
De igual modo, CNC denuncia que muchas corporaciones locales no se acogen al sistema de revisión, no actualizan precios o no contestan a las reclamaciones, abusando del silencio administrativo negativo del sistema para no tener que abonar dicha revisión.
La patronal remarca que el sector de la construcción no sufre un problema de actividad o capacidad, por lo que estaría preparado para acometer los proyectos que contempla el Plan de Recuperación. El problema, en su opinión, es que los presupuestos y los pagos no se corresponden con los costes que están sufriendo las empresas.
Al margen del alza de los materiales y de la energía, CNC recuerda las subidas de los costes laborales que han sufrido las constructoras, así como de las cargas administrativas que soportan las empresas, especialmente las pymes. La patronal también lamenta las exigencias en los pliegos de tener medios adscritos a obra -personales y materiales-, lo que obliga a las empresas a incrementar su estructura. Y en esta línea, destaca que cada vez se alarga más la duración hasta la liquidación de los contratos.
Según el presidente de CNC, Pedro Fernández Alén, “prorrogar, ampliar y dar estabilidad al sistema de revisión de precios es fundamental para la supervivencia de las empresas de la construcción, un sector estratégico para transformar y modernizar España. Si resolvemos los problemas que sufrimos de sobrecostes, podremos crear más de medio millón de empleos y acelerar la recuperación”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios