Ni la crisis provocada por la guerra de Ucrania, ni el alza de precios de los materiales derivado de la inflación desbocada ha frenado el ritmo de crecimiento del sector de la construcción que se inició tras la pandemia; y las cifras lo avalan. En 2022, en España se realizaron 53.811 obras, un 19% más que en la totalidad del 2021 (45.150 obras), y los mejores registros de la industria en los últimos cinco años.
Como revela el estudio “Análisis y evolución del sector de la construcción”, realizado por la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, en 2022 se destinaron 80.050 millones de euros a la ejecución de obras. Un presupuesto que representa cerca de un 55% más de la inversión realizada en 2021 (51.396 millones de euros) y demuestra el esencial papel de la construcción en la economía nacional, especialmente en Cataluña y Andalucía, las dos comunidades autónomas con más actividad.
Gráfico:// DoubleTrade
Los datos confirman la espiral de crecimiento en la que se encuentra el sector, después de que el año pasado ya se apreciase la recuperación tras el bajón de 2020, espoleado por la pandemia”, analiza Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España. Estas cifras se producen en un contexto marcado por la inflación (un 5,7% en diciembre de 2022) y la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania, que provocó que los precios de la energía se disparasen. Esto ha producido un mayor encarecimiento de los costes de producción, que se refleja en un aumento del del precio de los materiales.
Sin embargo, los cerca de 80.000 millones de euros invertidos en las obras son un presupuesto récord que representa cerca del triple del prepandémico 2019, cuando la cifra se quedó en 28.148 millones de euros. La tendencia también afecta al número total de obras publicadas, que crecieron un 41,8% frente a 2019 (37.946).
Foto:// DoubleTrade
Por comunidades, destacan Andalucía, con 8.798 obras por valor de 6.981 millones de euros; y Cataluña, con 8.620 obras presupuestadas en 12.267 millones de euros, un 131% más que la inversión destinada en 2021 (5.296millones de euros), que la sitúa en la región con mayor gasto en obras. Resaltan también el País Vasco y las Islas Baleares, que vieron incrementar las obras en su territorio un 51% y un 43% frente a 2021. En la otra cara de la moneda se encuentran Asturias y La Rioja, cuyo volumen de obras se redujo un 17% y un 23%, respectivamente.
El ratio medio de inversión en el conjunto de obras ha sido de 1.490.000 euros, un 30,7% más que el año pasado (1.140.000 euros). Dentro del total de proyectos llevados a cabo, las vías férreas son las obras que, con diferencia del resto, más ratio de inversión han acaparado con 9.413.291 euros, y le sigue la construcción de infraestructura para la generación de energía, por 5.271.625 euros. Además, cabe destacar que un 68% de las obras registradas han consistido en reformas, reduciendo a cerca del 30% las nuevas construcciones.
El mes más provechoso para el sector de la construcción en 2022 fue mayo, cuando se alcanzaron las 6.729 construcciones con un presupuesto 17.565 millones de euros. Si nos fijamos en el reparto de obras por tipo de edificación, los hoteles destacan como la construcción estrella, al alcanzar una superficie media de obras realizadas de 1.723 m2. La superficie media del total de obras ejecutadas ha sido de 476 m2.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Comentarios