El sector de la construcción es uno de los más afectados por el incremento del precio de las materias primas industriales, como la madera (+60%), el acero (+40,3%), el aluminio (+36%) o el cobre (+25,4%), a los que cabe sumar el alza de los costes energéticos (que afecta sobremanera a algunas materias primas como el aluminio) y de los tipos de interés.
Según datos de ING, en el pasado mes de agosto, un 23% de las principales constructoras europeas afirmaron tener problemas de producción debido a la escasez de materiales. Pese a que este dato supone una leve mejoría respecto a la cifra del 29% de abril, sigue marcando una tendencia negativa.
De acuerdo con los datos de la Asociación de Promotores Constructores de España (Apce), en torno a un tercio de las promotoras ha tenido que frenar promociones en marcha por la crisis de materiales, mientras que las constructoras españolas no se han presentado a 1.455 licitaciones de proyectos estatales, tras concluir que los precios de las ofertas no cubrirían sus costes.
En este contexto, Franck Lemoine, Sales & Marketing director de Pouey International, apunta que “la situación podría empeorar dado que los precios de los materiales de construcción se han estabilizado un poco aprovechando el parón inmobiliario en China por la política de cero Covid; sin embargo, cuando se reactive el mercado inmobiliario chino, volverán a subir los precios de estas materias”.
Por su parte, Pierre Lemarquier, director de operaciones, Pouey International, señala que “a estos factores habría que sumar que a muchas de las empresas del sector de la construcción que recibieron créditos ICO durante la pandemia, se les van acabando los plazos para las devoluciones, lo que les coloca en una situación complicada”.
Según datos recogidos por el Colegio de Registradores en el Anuario Concursal 2021 y señalados por Pouey International, 4.744 empresas se declararon en concurso de acreedores el año pasado, un 20,8% de ellas pertenecientes al sector de la construcción. Del total de pasivos afectados en 2021 (más de 3.400 millones euros, frente a los 8.100 de 2020), la construcción repunta con fuerza hasta suponer el 34% de ese importe (15,8% en 2020).
En opinión de esta compañía especializada en servicios de información comercial de valor añadido, de vigilancia y de garantía financiera,“la conjunción de estos factores ha provocado que muchas empresas del sector de la construcción se encuentren en una situación financiera compleja, con importantes aumentos de sus costes internos, por lo que poder asegurar el riesgo comercial y de sus clientes se ha convertido en una prioridad para ellas”.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios