El sector de la construcción es uno de los más afectados por el incremento del precio de las materias primas industriales, como la madera (+60%), el acero (+40,3%), el aluminio (+36%) o el cobre (+25,4%), a los que cabe sumar el alza de los costes energéticos (que afecta sobremanera a algunas materias primas como el aluminio) y de los tipos de interés.
Según datos de ING, en el pasado mes de agosto, un 23% de las principales constructoras europeas afirmaron tener problemas de producción debido a la escasez de materiales. Pese a que este dato supone una leve mejoría respecto a la cifra del 29% de abril, sigue marcando una tendencia negativa.
De acuerdo con los datos de la Asociación de Promotores Constructores de España (Apce), en torno a un tercio de las promotoras ha tenido que frenar promociones en marcha por la crisis de materiales, mientras que las constructoras españolas no se han presentado a 1.455 licitaciones de proyectos estatales, tras concluir que los precios de las ofertas no cubrirían sus costes.
En este contexto, Franck Lemoine, Sales & Marketing director de Pouey International, apunta que “la situación podría empeorar dado que los precios de los materiales de construcción se han estabilizado un poco aprovechando el parón inmobiliario en China por la política de cero Covid; sin embargo, cuando se reactive el mercado inmobiliario chino, volverán a subir los precios de estas materias”.
Por su parte, Pierre Lemarquier, director de operaciones, Pouey International, señala que “a estos factores habría que sumar que a muchas de las empresas del sector de la construcción que recibieron créditos ICO durante la pandemia, se les van acabando los plazos para las devoluciones, lo que les coloca en una situación complicada”.
Según datos recogidos por el Colegio de Registradores en el Anuario Concursal 2021 y señalados por Pouey International, 4.744 empresas se declararon en concurso de acreedores el año pasado, un 20,8% de ellas pertenecientes al sector de la construcción. Del total de pasivos afectados en 2021 (más de 3.400 millones euros, frente a los 8.100 de 2020), la construcción repunta con fuerza hasta suponer el 34% de ese importe (15,8% en 2020).
En opinión de esta compañía especializada en servicios de información comercial de valor añadido, de vigilancia y de garantía financiera,“la conjunción de estos factores ha provocado que muchas empresas del sector de la construcción se encuentren en una situación financiera compleja, con importantes aumentos de sus costes internos, por lo que poder asegurar el riesgo comercial y de sus clientes se ha convertido en una prioridad para ellas”.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios