Suscríbete
Suscríbete
3 de octubre, Día Mundial de la Arquitectura bajo el lema “Diseño para la Salud”

Hacia las ciudades hipersaludables

José Luis Esteban Penelas. Dr. Arquitecto, urbanista y catedrático de Proyectos Arquitectónicos de Arquitectura
Ciudades salud
Master Plan para la ciudad de Saemangeum: prolongación de un parque natural protegido, ejemplo de ciudad fluida y generadora de salud, 30Km de longitud. Gobierno de Korea del Sur. Autor:// José Luis Esteban Penelas con Grupo de Investigación AIRLab
|

Los sistemas de diseño urbanístico de ciudades que se han utilizado hasta hoy han quedado obsoletos, generan sistemas urbanos insalubres, por lo que hay que incluir unos nuevos sistemas avanzados para proyectarlas y construirlas: es lo que denominamos Hiperurbanismo e Hipermovilidad, que afecta a todos los habitantes, entre las ciudades y dentro de ellas mismas.


Conceptos como compactación, computación y sostenibilidad, dentro de la superdensificación, es lo más sostenible. La compactación produce que los barrios sean eficientes. Los superrascacielos son medioambientalmente generadores de áreas verdes: tres axiomas que acotan, además, la Supersostenibilidad. Aplicados a escala planetaria, encuentran el camino para el reequilibrio a través de las cuatro escalas: humana, urbana, territorial y planetaria, unificando el ser humano con la arquitectura, la ciudad, la naturaleza y el planeta. 


Concebir ciudades a escala glo-cal

Es necesario un nuevo sistema de pensamiento desarrollado a través de los nuevos sistemas computacionales que nos hagan concebir las ciudades en tiempo real y a escala glo-cal. Hay que concebir las ciudades, ya, tridimensionalmente en las que los medios de transportes y sus infraestructuras liberarán espacios para corredores verdes.


A partir del Siglo XXI, con la incorporación de las nuevas hipertecnologías, ya no se pueden diseñar las ciudades basadas en el sistema reticular, por ejemplo, que ha quedado obsoleto. Hay que concebir las ciudades desde los conceptos basados en los movimientos de la Naturaleza, como si fueran grandes células vivas, o grandes espacios-bosques, lo que llamamos “megaciudades-bosque”, utilizando el proceso de diseño para las ciudades computacionales, en las cuales los demás elementos desde la movilidad quedarían integrados. Ello regeneraría, no solo la salud de los ciudadanos, sino a escala global.


Nosotros proponemos diseñar ciudades que se cualifiquen por capas, por niveles y estratos, de manera que los más agresivos están excluidos de la visualización y del contacto con los ciudadanos, y los más amables, convivan con ellos. Las ciudades serán, casi de manera inmediata, tridimensionales, donde los coches, por ejemplo, en este sentido, van a evolucionar, y no se entenderán como hasta ahora: serán ligeros, silenciosos, no contaminarán, y no solo se desplazarán por carreteras, sino por el aire: y serán más humanos, y , por tanto, no se excluirán, si no se integrarán en un uso más hibridado con nosotros. Además, desarrollados desde unas nuevas telépolis interconectadas a través de las redes.


Es fundamental, además, que las ciudades nuevas, sobre todo, se vayan adaptando a este perfil de movilidad que llegará a ayudar a las ciudades a tener Energía Cero. Todo ello configurará un estado de “Ciudades Hipersaludables”, que redundarán en la mejora de la salud de sus ciudadanos.


Ciudades generadoras de Salud

Queremos proponer ciudades que sean generadoras de Salud.

Son totalmente necesarios unos nuevos procesos hiperavanzados para proyectar ciudades hoy en la Era de la Sobremodernidad, que permitan, a través de sistemas computacionales, rediseñarlas y autogenerarse en tiempo real en función de variables socioeconómicas, ambientales, políticas y funcionales (Big Data), basadas en algoritmos de crecimiento celular programado


Para ello, se generaría un nuevo Sistema Proyectivo Abierto Fluido para las megaciudades de hoy que prevé su desarrollo futuro. Es lo que denominamos Metasostenibilidad: una sostenibilidad a escala planetaria, basada en lo subjetivo, lo ontológico, humanizada y global.


El futuro ya está aquí…

-----

José Luis Esteban Penelas. Dr. Arquitecto, urbanista, catedrático de Proyectos Arquitectónicos de Arquitectura, de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería Diseño y de la Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea de Madrid.


Comentarios

Reglamento europeo productos construccion industria UNE
Reglamento europeo productos construccion industria UNE
UNE Ministerio de Industria

El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.

Reunión OBS
Reunión OBS
Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio

“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.

Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Saint-Gobain

En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.

Alumnos aula informatica construcción
Alumnos aula informatica construcción
Fundación Laboral de la Construcción

El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.

COLECCIÓN TOTEM 1
COLECCIÓN TOTEM 1
Decosan

El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca. 

Horizon decocer tailormade
Horizon decocer tailormade
Decocer

Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios. 

Saloni
Saloni
Saloni Héctor Ruiz-Velázquez

Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.

Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Oficemen

“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.

Sika nombramientos
Sika nombramientos
Sika

“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA