La Fundación Mutua de Propietarios presentó este lunes, 3 de octubre, ‘La historia de Idoia: bailando con las barreras arquitectónicas’, una nueva campaña de concienciación social que, a través de los ojos de una bailarina en silla de ruedas, desea visibilizar las barreras arquitectónicas a las que se enfrentan las personas con movilidad reducida en su día a día para promover la accesibilidad universal en los edificios de viviendas.
De acuerdo con los informes de la Fundación Mutua de Propietarios, más de 1,8 millones de personas con movilidad reducida precisan de ayuda para salir de sus casas y alrededor de 100.000 personas no lo hacen nunca debido a la presencia de barreras arquitectónicas en su edificio. Y es que, sólo un 0,6% de los 9,8 millones de los edificios de viviendas en España cumplen los criterios de accesibilidad universal para personas con movilidad reducida.
Con la colaboración de la Escuela de Baile Esther Amorós de Pamplona, la campaña está protagonizada por la bailarina navarra Idoia Iturri quien, desde su silla ruedas, se enfrenta a las barreras arquitectónicas más comunes en un edificio -escalones en la entrada, telefonillos elevados y puertas de acceso pesadas- para concienciar en la necesidad de hacer accesibles los edificios de viviendas.
“A través de la danza queremos transmitir lo que sienten los más de 2,5 millones de españoles con problemas de movilidad cuando tiene que acceder a un portal con escalones, abrir un portal de peso, o pulsar un telefonillo elevado, situaciones comunes en los edificios de viviendas que, generalmente, pasan desapercibidas pero que dificultan el desarrollo de su actividad normal de manera independiente y segura”, explica Laura López Demarbre, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Mutua de Propietarios.
De acuerdo con los estudios de la Fundación Mutua de Propietarios, seis de cada diez edificios de viviendas tienen escalones antes de llegar al portal, convirtiéndose en la primera gran barrera a la que debe enfrentarse una persona con movilidad reducida cuando accede al inmueble donde reside, y solo un 28% tiene rampa o dispone de plataforma elevadora (4%).
Otra de las grandes dificultades a las que se exponen las personas con movilidad reducida reside en la apertura del portal de acceso al edificio, una acción complicada para un 56% debido a su peso o por dificultades en utilizar la cerradura. Asimismo, el 14% de los edificios no posee portero automático y, de los que lo tienen, el 91% no es accesible para una persona en silla de ruedas.
Para tomar conciencia sobre la necesidad de hacer accesibles los edificios de viviendas, la Fundación Mutua de Propietarios ha convocado el concurso de fotografía en redes sociales #ViviendasSinBarreras para hacer visibles las barreras arquitectónicas.
Par participar, tan solo hay que compartir fotos que muestren las barreras arquitectónicas en los edificios de viviendas con el hashtag #ViviendasSinBarreras entre el 3 y el 30 de octubre de 2022.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Comentarios