Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Se trata de la cifra de facturación más alta desde 2008

La facturación de las lanas minerales en España creció un 23% en 2021

Instalación lanas minerales
Los ingresos de este sector retoman la senda de crecimiento prepandemia que venían experimentando desde 2015 y tras la caída registrada de un 12% en 2020, año en el que irrumpió la Covid-19.
|

Los ingresos por las ventas de lanas minerales aislantes en España ascendieron a 183,2 millones de euros en 2021, frente a los 148,4 millones del año anterior, es decir, un 23% más. Se trata de la cifra de facturación más alta desde 2008, según datos de la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales (Afelma).


Los ingresos retoman así la senda de crecimiento prepandemia que venían experimentando desde 2015 y tras la caída registrada de un 12% en 2020, año en el que irrumpió la Covid-19. En 2019, justo antes de la pandemia, los ingresos fueron de 168,3 millones de euros.


En cuanto al volumen, durante el pasado año se vendieron un total de 3.115.257 m³ de lanas minerales de vidrio y roca, una cifra también más alta (un 13,7 %) que la de 2020, cuando se alcanzaron los 2.739.294 m³. Las ventas se situaron así por encima de los 3,1 millones de m³, manteniendo la tendencia iniciada en 2014 de incremento anual en el volumen de metros cúbicos vendidos.    

    

Todo esto en un año en el que, atendiendo a los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), se inició la construcción de un total de 112.444 viviendas de obra nueva (100.182 de vivienda libre y 12.262 de vivienda protegida); un 28,5% más que en 2020, año en el que fueron 87.499 (75.930 libres y 11.569 protegidas).


Rehabilitación y fondos europeos

Por otro lado, el número de viviendas rehabilitadas en 2021 fue de 27.189, un 7,5% más que el año anterior, cuando alcanzó la cifra de 25.294. Teniendo en cuenta que, para cumplir con los objetivos de eficiencia energética y reducción de emisiones de cara a 2030, España necesita rehabilitar 1,2 millones de viviendas (7 millones en 2050), queda aún un largo camino por recorrer. 


Por este motivo, los más de 6.000 millones de euros asignados para la rehabilitación del parque edificatorio español a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por el fondo Next Generation de la UE tienen un papel determinante.


“Estos fondos son una oportunidad única que no podemos desaprovechar, ya que supondrán un verdadero impulso para el sector de la rehabilitación. Es importante que las administraciones aseguren las transferencias acordadas para España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Hay que rehabilitar y diseñar proyectos de construcción que tengan muy en cuenta la envolvente del edificio y los materiales, de manera que contribuyan a la disminución de la dependencia energética y de las emisiones totales de CO2 a lo largo del ciclo de vida de los edificios”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma, quien confía en que la inyección de los fondos europeos repercuta también en las próximas ventas de lanas minerales.


En la actualidad, el parque de edificios español es responsable de, aproximadamente, el 30% de consumo de energía final y de un tercio de las emisiones de CO2 del país, según datos oficiales. “Un buen aislamiento térmico es la mejor forma de hacer un uso eficiente de la energía. En este sentido, la utilización de lanas minerales puede rebajar el recibo de la luz de una vivienda hasta en más del 50%. Además, por cada tonelada de CO2 emitida en su fabricación se evita la emisión de 200 toneladas de CO2 en su utilización a lo largo de la vida útil del edificio. No solo proporciona un eficaz aislamiento térmico a partir de materias primas naturales, sino que tiene un ciclo de vida respetuoso con el medio ambiente”, subraya Gallardo.


La solución a los problemas del parque edificado español pasa necesariamente por ejecutar un plan de rehabilitación profunda que atienda a criterios cualitativos, ya que, como señala el presidente de Afelma: “Cómo se rehabilita es tanto o más importante que cuánto se rehabilita”, y aquí es donde los materiales utilizados juegan un papel clave.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA