Suscríbete
Suscríbete
Y optimizar los fondos Next Generation

El Observatorio 2030 (CSCAE) presenta un informe para salvar las trabas a la rehabilitación de viviendas en España

05 Observatorio presentacion informe rehabilitacion 28 junio
El estudio cuenta con un diagnóstico de la situación actual del sector, y de las principales barreras a la rehabilitación del parque de viviendas en España.
|

El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) presentó este martes, 28 de junio, en la sede del Coam, el informe ‘Claves de sostenibilidad para acelerar el proceso de rehabilitación de viviendas en España’, que realiza un diagnóstico de la situación y de las necesidades actuales del sector de la construcción, así como propuestas y recomendaciones de cara a una transición social, ecológica y productiva en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Se trata de un informe que responde al encargo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, que resulta del convenio marco suscrito con el CSCAE en julio de 2021. 



Tras la bienvenida del decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam), Sigfrido Herráez, la presentación del informe contó con las intervenciones institucionales del secretario de Estado para la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Enrique Santiago, y la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera.


En su intervención, el secretario de Estado para la Agenda 2030 celebró los avances que ha realizado nuestro país para el cumplimiento de los ODS y explicó: “El desarrollo de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 de España contempla el desafío que afrontamos en materia de políticas edificatorias y, en especial, en materia de rehabilitación de edificios. Todo ello enmarcado en el compromiso con el logro del ODS 11 –Ciudades y comunidades sostenibles-, que insta a promover ciudades más sostenibles e inclusivas”. 


Por su parte, la presidenta del CSCAE destacó: “Los fondos Next Generation suponen una oportunidad sin igual para impulsar una cultura de la rehabilitación, que nos permitirá multiplicar por 10 las viviendas que se rehabilitan al año para alcanzar las ratios europeas y la neutralidad climática en 2050. Este informe identifica las barreras y retos existentes y ofrece propuestas y recomendaciones que serán clave para contribuir a acelerar y aprovechar al máximo las ayudas, agilizando la implementación de políticas públicas que redunden en el bienestar general de la población”.


Acelerar el proceso de rehabilitación 

La realización de este informe se ha llevado a cabo a través de una serie de herramientas informativas para aportar un contexto de situación para, después, cercar un marco conceptual a través del cual se han desarrollado una serie de propuestas para acelerar el proceso de rehabilitación de viviendas. 


En este sentido, el documento tiene por objetivo maximizar el impacto de los fondos Next Generation en la transformación del parque edificado de España. Para ello, se expone un diagnóstico integral en el que las casi 90 entidades y empresas del sector encuestadas han identificado como importantes o muy importantes cinco causas para la rehabilitación: ‘accesibilidad deficiente a las viviendas’; ‘envejecimiento de las instalaciones y equipos’; ‘vulnerabilidad energética por altos costos del uso de la energía’; ‘mitigar las variaciones climáticas entre el invierno y el verano’; y ‘cuidar el medio ambiente por el calentamiento global’. 


Entre otras causas mencionadas en la encuesta se repitieron, de forma significativa, la ‘seguridad y salubridad de la vivienda por falta de mantenimiento’, ‘los nuevos perfiles de familia’, ‘el aprovechamiento del parque ya construido’, o ‘la revitalización de las zonas rurales de nuestro país con las viviendas deshabitadas’. 


Por otro lado, de forma unánime, se considera de vital importancia la puesta en marcha de políticas que apoyen la rehabilitación de viviendas, lo que refleja que la problemática social no atañe exclusivamente a propietarios o al propio mercado, sino que se trata de un tema mucho más complejo que necesita de la estructura del Estado a través de políticas públicas y el apoyo financiero para poder avanzar de una manera efectiva en estas materias.


Ante esta situación, el sector identifica 12 barreras que dificultan la transformación del parque, y la resolución de cinco de ellas se presentan de vital importancia para el 60% de los expertos participantes. Estas son las relativas al sector público: falta de políticas públicas que aborden la rehabilitación, la baja coordinación entre organismos públicos de todos los niveles, la falta de ayudas públicas, la poca información en torno a las ayudas o la complejidad y lentitud de los procedimientos para solicitar dichas ayudas. 


Además, se reconocen otros indicadores que ralentizan el proceso de rehabilitación, como los ‘altos costos de equipamientos y acondicionamientos de eficiente energética’ o la ‘falta de personal técnico capacitado para realizar trabajos de rehabilitación’.


26 medidas en torno a siete ejes

Tras el análisis de información, los participantes han desarrollado 26 medidas desde un enfoque de políticas públicas para acelerar el proceso de ejecución de la rehabilitación de viviendas en España. Estas medidas se han clasificado en torno a siete ejes: Comunicación y Concienciación de la Rehabilitación de Viviendas; Coordinación y Agilidad de la Administración Púbica; Mano de Obra; Materiales de Construcción; Cultura de Sostenibilidad; Datos; y Atomización del Sector Privado.


Entre las medidas propuestas, se consideran prioritarias la financiación de campañas para la rehabilitación impulsadas desde las Administraciones públicas, la simplificación y agilización de los procesos administrativos para la concesión de ayudas, la elaboración de un censo de viviendas rehabilitadas o conformar una mesa intersectorial donde estén presentes todos los actores relevantes del proceso de rehabilitación de viviendas, incorporando técnicos y perfiles mediadores, y desde la que se pueda realizar una coordinación transversal del proceso de rehabilitación. 


Estas propuestas, que el sector subraya que habrían de acometerse de forma simultánea y no secuencial, surgen del reconocimiento de la importancia y urgencia de la rehabilitación en España y de la necesidad de apoyar el desarrollo de políticas públicas que ayuden a acelerar los objetivos de la componente 2 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). 


A su vez, la inyección de financiación de los fondos Next Generation ha de servir para realizar cambios estructurales al proceso de ejecución de la rehabilitación de viviendas, en línea con la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 (EDS 2030), con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), y con la Agenda Urbana Española (AUE).


Mesa-coloquio sobre principales retos

Tras la exposición del informe, la directora senior Next Generación EU de Llorente y Cuenca (LLYC), Paloma Baena, que presentó el acto, moderó un coloquio en el que se abordaron los principales retos que afronta el sector de cara a la rehabilitación, ligados al diagnóstico y las conclusiones del estudio.


La representante de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Soledad Montero, recalcó el papel de este informe para “dar visibilidad a la pobreza energética y a esa parte de la sociedad que no ha podido hacerle frente hasta ahora”, y cómo los fondos Next Generation ayudarán a reducir dicha desigualdad, que hace que actualmente haya un “26% de personas en riesgo de exclusión”. 


Los ponentes coincidieron en resaltar la misión que los agentes del sector tienen para con la sociedad. “Es necesario comunicar adecuadamente la necesidad de estos proyectos y hacerlos atractivos a ojos de los jóvenes arquitectos”, señaló la arquitecta urbanista y socia fundadora de Agrega, Asunción Rodríguez. Un elemento que también defendió el secretario general de Apce, Daniel Cuervo, que instó a aprovechar los fondos Next Generation para “dar una respuesta coyuntural liderada por los futuros trabajadores del sector y que serán los responsables de desarrollarla”.


Comentarios

Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragón

Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.

Unnamed
Unnamed
Construmat

Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.

DSF6591
DSF6591
Cevisama

El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.

NDP CJVR 02
NDP CJVR 02
Sodeca

El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.

Bizcaia 02
Bizcaia 02
Gabarro Egger

De esta gama, la marca incorpora 44 colores en stock, distribuidos en 66 referencias, además de ofrecer distintos modelos de este producto.

Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Genwec

El grupo contará con dos estands diferenciados: uno para su línea hidrosanitaria e industrial (Genebre: hall 9.1, estand C17) y otro para la línea de grifería y de colectividades (Genebre/Genwec: hall 3.0, estand C31).

Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH

La marca también estará presente en el Festival ISH 2025, en el estand D50Q, situado en el hall 6.1, un evento especialmente dirigido a jóvenes profesionales. 

ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
Kaldewei ISH

La compañía alemana estará en el pabellón 3.1, estand C41, situado en la ciudad alemana de Frankfurt, del 17 al 21 de marzo.

MIAD
MIAD
Deceuninck

La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro. 

Revista CIC
NÚMERO 599 // Febrero 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA