El Colegio de Aparejadores de Madrid ha presentado un prototipo pionero del Libro del Edificio Existente, el instrumento que servirá de bitácora y guía para las actuaciones de rehabilitación energética en el programa de ayudas diseñado y publicado recientemente por la Comunidad de Madrid.
El Libro del Edificio Existente de los aparejadores de Madrid es fruto de un trabajo de coordinación de esfuerzos de distintas áreas técnicas del colegio, encabezadas por el arquitecto técnico Alberto Meneu-Díaz, y se ha realizado sobre la experiencia práctica de un edificio real con 17 apartamentos ubicado en el barrio de Embajadores, en el distrito Centro de la capital.
En su presentación, llevada a cabo el pasado 22 de junio en el curso de una jornada informativa sobre rehabilitación energética, Meneu-Díaz subrayó la importancia de este prototipo de libro, que ha recogido toda la casuística e imprevistos que pueden rodear a un bloque de viviendas cualquiera en la ciudad de Madrid. Según el arquitecto técnico, el Libro del Edificio Existente no puede ser un trabajo teórico de despacho, sino un documento fruto de las observaciones recogidas tras un profundo y detenido análisis del inmueble.
“Los aparejadores de Madrid creemos que el Libro del Edificio Existente es una oportunidad única de hacer las cosas bien hechas y de buscar la excelencia”, indicó Meneu-Díaz. Este arquitecto técnico recordó que más de la mitad de los edificios residenciales en España es anterior a 1980 y que el 81% de los existentes tiene una calificación de eficiencia energética –en términos de emisiones– entre la E y la G, una cifra que alcanza el 85% en relación al consumo energético.
“Tras unas tentativas que, desde mi punto de vista, no han cumplido las expectativas, como las Inspecciones Técnicas de Edificios (ITE), los Informes de Evaluación de Edificios (IEE) y los Certificados de Eficiencia Energética (CEE), tenemos una nueva oportunidad de analizar el inmueble existente y proyectar conceptual y económicamente sus futuras mejoras” gracias al nuevo Libro del Edificio Existente, añadió.
El prototipo del libro elaborado por los aparejadores de Madrid persigue la finalidad de activar todo el potencial de rehabilitación del inmueble, detectando posibles actuaciones en accesibilidad, seguridad, confort, habitabilidad, eficiencia energética e incluso digitalización, todo ello con el mayor rigor analítico.
En este contexto, el inmueble que ha servido de base para la elaboración del Libro del Edificio Existente ha sido, por ejemplo, digitalizado por completo. El prototipo del libro se ha elaborado tomando en consideración que “debe ser un documento riguroso en su análisis, amplio a la hora de contemplar el abanico de posibilidades de intervención, serio en su valoración económica, deseable por sus resultados y equilibrado en su relación beneficio-coste”.
Especial importancia tiene, según Meneu-Díaz, la elaboración de un resumen del libro dirigido a los propietarios y usuarios de los edificios. Una sintesis que “debe ser elaborada con un lenguaje práctico y fácil de interpretar por personas sin conocimientos técnicos en construcción”. El arquitecto defendió finalmente que la elaboración del Libro del Edificio Existente debe ser llevada a cabo por técnicos competentes en edificación, como arquitectos, aparejadores o ingenieros, en este último caso, cuando se trate específicamente de instalaciones.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios