Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

UIA 2022: “El 80% de la población mundial no tiene acceso a una vivienda digna”

AHA UIA
En esta última jornada cobraron especial importancia las dificultades que van a tener las próximas generaciones para acceder a la vivienda y la necesidad de promover más viviendas sociales.
|

Así lo afirmó Ishtiaque Zahir Titas, vicepresidente de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), en su intervención al moderar la tercera y última jornada del Foro Internacional UIA 2022Affordable Housing Activation: Removing Barriers”, el viernes 20 de mayo, en la que se abordó la ‘Promoción y producción de la vivienda’.


Ishtiaque Zahir al inicio de su intervención en dicha mesa recalcó que “la vivienda asequible siempre se concibe para gente de pocos recursos, pero tenemos que mirar más allá: jóvenes, refugiados, familias monoparentales… El 80% de la población mundial no tiene acceso a la vivienda asequible y la situación de pandemia solo ha exacerbado esta situación”.


En esta última jornada participaron como ponentes: Sergio Magalhaes, ex secretario de Vivienda de Río de Janeiro; Johann Baar, el director del área de Vivienda de Hilti Foundation; Reinhaard Goethert, representante del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT); Güldehan Atay, de la Mimar Sinan Fine Arts University; José María Lapuerta, fundador y codirector del Máster de Vivienda Colectiva; y Mona Rady, presidenta del Foro Hábitat Profesional. 


Johann Baar, director de Vivienda Asequible y Tecnología en Hilti Foundation,  señaló como parte fundamental de la mejora de la calidad de las viviendas la microfinanciación para las familias, así como la necesidad de “despertar un mayor interés para mejorar las condiciones de sus viviendas, para lo cual los agentes deben garantizarles: accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad”. 


Por su parte, Reinhaard Goethert, profesor perteneciente al departamento de Arquitectura del MIT, defendió la coexistencia de los sistemas formal e informal, definiendo a este último como “la espina dorsal de cualquier ciudad”, por lo que animó a los presentes a estudiarlo y a adoptar las ideas que le han llevado al éxito que está experimentando actualmente. “Nos guste más o menos, el sistema informal va a seguir produciendo viviendas, y creo que tenemos que acogerlo positivamente y aprender de ellos. Tenemos que respetar lo que hacen”, dijo Goethert. 


José María Lapuerta, fundador y codirector del máster en Vivienda Colectiva de la Universidad Politécnica de Madrid, reflexionó sobre la figura del promotor privado de aquí en adelante, y señaló que este “va a seguir existiendo, pero debe implicarse más y promover nuevas ideas y proyectos, a la vez que ayudar a su gestión”. 


Güldehan Atay, de la Mimar Sinan Fine Arts University, solicitó una ampliación de la visión del desafío del acceso a la vivienda y trabajar también para garantizar un “hábitat de calidad”. Además, se refirió a las cooperativas de vivienda como agentes con un “papel esencial tanto en el desarrollo como en la producción de la vivienda”. 


Sergio Magalhaes, ex secretario de Vivienda de la ciudad de Río de Janeiro, hizo hincapié en la necesidad de integrar a los guetos, comúnmente conocidos en Brasil como ‘favelas’, en las ciudades, “favoreciendo la accesibilidad y conexiones diarias con el resto de los barrios”. Las favelas, que representan un 14% de las viviendas del país, presentan el desafío de ser incorporadas en el contexto de sus ciudades, ya que tradicionalmente han sido construidas por sus mismos habitantes y no cuentan con las condiciones de calidad necesarias. 


Tras el debate, se expusieron los casos de éxito de Vienna Wohnfonds, de la mano de Nicole Büch y Silvia Hofer, de la Wohnfonds; y de Tailandia, presentado por Thipparat Noppaladarom, asesora del Baan Mankong Project. 


Mesa redonda sobre la barrera 6

Después se celebró una mesa redonda sobre la barrera 6, Propiedad y Tenencia de la vivienda, moderada por Margrit Hugentobler, del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH);  y que contó con la participación de expertos como: Sergio Nasarre, cátedra Unesco de Vivienda (Universidad Rovira i Virgili); Michelle Norris, directora del Geary Institute for Public Policy de la University College de Dublín; Christoph Schmid, profesor de la Universidad de Bremen; Javier Martín, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana; Paloma Taltavull, del grupo de mercado inmobiliario de la Unece; y Spela Videcnik, de OFIS Arquitectos. 


En este bloque, Norris explicó las conclusiones del informeHousing’ sobre la tenencia de la vivienda: “Hace falta un planteamiento sistémico. Ver qué sistemas promueven el acceso a la vivienda y ver cuáles lo socaban. Tiene que haber un circuito cerrado de financiación; el valor de los subsidios ha de retenerse a largo plazo y poder reciclarlos y, por último, oportunidades para extraer el valor minimizando los grandes beneficios. De esta manera, aumentaríamos la abundancia de vivienda asequible y podríamos mantenerla en el tiempo”. Al término de este  bloque se presentaron los casos de éxito de Places for People y de la isla de Mauricio


Por último, Javier Martín, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) remarcó que “a veces parece que nos olvidamos de afrontar temas que, con una perspectiva más a largo plazo, deberíamos estar abordando ya. No podemos seguir tratando la vivienda como hemos venido haciendo en los últimos años, y debemos de centrarnos en el territorio. Debemos empezar a resistirnos a la creencia de que todos acabaremos viviendo en las grandes ciudades y desarrollar nuevos modelos de tenencia innovadores”. 


La sostenibilidad medioambiental 

La jornada continuó con las AHA Talks, donde arquitectos y sociólogos de gran prestigio internacional, como Richard Sennett, Marcos Ros o Cheryl Durst debatiron sobre el futuro de la forma de habitar dentro del fuselaje de un avión, que se ha convertido en el espacio de reunión de “Aterrizaje 2030”, una serie de sesiones de debate impulsadas por las asociaciones sin ánimo de lucro Redonda&CO y OnCities2030


Por la tarde, se organizó otra mesa de debate en torno a la problemática del acceso la vivienda desde un punto de vista medioambientalmente sostenible. La conversación estuvo presidida por Carlos Sallé, experto internacional en transición energética y sostenibilidad, y contó con la intervención de autoridades como Carl Hensman, Senior Program Officer de Gates Foundation; Susana Saiz, directora de Sostenibilidad y Energía de Arup; Bruno Sauer, CEO de Green Building Spain; o Cassie Sutherland, directora del programa de energía y edificios de C40. Los arquitectos invitados fueron Francesca Cesa Bianchi y César Ruiz Larrea. 


Ceremonia de clausura 

Tras la celebración de la última mesa de debate, la directora ejecutiva del Foro, Ángela Baldellou, condujo la ceremonia de clausura en la que hizo balance de las tres jornadas de debate de este Foro Internacional UIA 2022 y repasó algunas de las propuestas debatidas para trabajar de una manera transversal en el acceso a una vivienda asequible para todos. 


Asimismo, intervinieron el vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam), Pablo Olalquiaga; el presidente del Comité del Programa del Foro AHA; la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llosera; y el presidente de la Unión Internacional de Arquitectos, José Luis Cortés.


Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA