Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Concluye el proyecto Construye 2020+, una iniciativa pionera para la formación en empleos verdes

Construye 2020  socios
Foto de familia de los socios que han participado en el proyecto europeo ​Construye 2020+.
|

Más de 200 personas asistieron a la jornada híbrida sobre Los retos de la construcción sostenible, que se celebró el pasado viernes, 17 de diciembre, en la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae), en el marco del evento de difusión final del proyecto Construye 2020+, perteneciente al programa Horizonte 2020.


La importancia de la colaboración público-privada, mejorar la imagen del sector, hacer ver a los jóvenes la cara amable del sector, más Formación Profesional adaptada a las empresas, acercar la construcción a la realidad de las pymes y mostrar a la sociedad, de forma clara y simplificada, las ayudas europeas que vienen con los fondos Next Generation fueron los retos clave que destacaron los expertos.


El encuentro profesional, en formato presencial y virtual para adaptarse a las circunstancias sanitarias, contó con ponentes de los ámbitos de la Administración Pública, de los agentes sociales, del mundo de la empresa y de la formación y el empleo, que participaron desde la sede de Fundae, y se retransmitió en directo vía streaming.


Desafíos marcados por la Agenda 2030

A lo largo de esta jornada, se abordaron los desafíos en materia de sostenibilidad, digitalización e industrialización que marca la Agenda 2030 de la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Además, se dieron a conocer los resultados alcanzados por el proyecto Construye 2020+ y se ofrecieron propuestas de expertos en el ámbitos de la Administración Pública, de los agentes sociales, del mundo de la empresa y de la formación y el empleo, para tratar el impacto que los fondos europeos tendrán en el sector de la construcción.


Antonio de Luis Acevedo, director gerente de Fundae, dio la bienvenida a los asistentes y abrió la jornada destacando que: “Los retos que tenemos hoy en día no se pueden abordar solo desde las administraciones públicas, gran empresa, sindicatos y patronales, sino entre todos. Tenemos que generar puntos de encuentro. Es vital generar alianzas estratégicas, como la que se ha producido en este proyecto para abordar la transformación digital”, añadió.


Construye2020 Fundae


Un proyecto pionero

Construye 2020+ “es un ejemplo de colaboración público-privada y público-público. El proyecto ha sido pionero por vislumbrar la necesidad de formación con mucho tiempo de antelación. Tenemos un déficit de profesionales y tenemos que ser capaces, todos los actores, de intentar cubrir esta necesidad. Tenemos que generar puntos de encuentro”, destacó De Luis Acevedo.


A continuación, Julio Gil Iglesias, director general de la Fundación Laboral de la Construcción, destacó que, “con las medidas que ha estudiado la Comisión Europea para todos los sectores, se podrá avanzar a una economía más sostenible hacia 2030; el sector de la construcción debe de estar en el centro de este reto”, añadió Gil Iglesias.


Construye2020 JGil


Además, recordó los desafíos del sector que, “dentro del Plan de Recuperación para Europa, a través de los fondos Next Generation, la construcción se convierte en uno de los sectores protagonistas y principales agentes tractores de la economía europea”.


Retos para el sector de la construcción

En la conferencia inaugural, “Formación hacia la sostenibilidad, digitalización e industrialización”, Javier González López, director de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción, avanzó que “la construcción es un sector estratégico y resiliente, falto, en este momento, de mano de obra pero, a la par, un sector que está creando empleo”.

Además, añadió que “según el Plan del Gobierno hay que renovar 1,2 millones de viviendas hasta el año 2030. Si queremos cumplir este objetivo se deberían iniciar 120.000 obras cada año, y habría que quintuplicar los visados que se dan en la actualidad para dar respuesta a este reto”.


Otro problema en estos momentos es la falta de incorporación de jóvenes al sector: “Hace 5 años teníamos más jóvenes y se ha reducido en la actualidad a un 18 % de jóvenes interesados en el sector. Somos un sector envejecido, sin tasa de reposición y no hay una continuidad en el negocio familiar”, lamentó. “La paradoja es que la construcción crea a la vez que demanda empleo; en un momento en el que hay un 40 % de paro juvenil y en el que, según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), necesitaríamos más de 700.000 trabajadores los próximos años”, señaló Javier González López, quien recalcó que “el 40 % de los que accedan a puestos de rehabilitación energética necesitarán formación, con lo que unos 75.320 profesionales requerirán, de aquí a 2030, formarse en esta materia”.


Resultados de Construye 2020+

A continuación, los socios del proyecto presentaron la iniciativa, su desarrollo y mostraron los resultados obtenidos en cada una de las facetas que se han abordado. Esther Rodríguez Arévalo, responsable del proyecto Construye 2020+ y técnica de Proyectos Internacionales en la Fundación Laboral de la Construcción, entidad que ha liderado y coordinado el proyecto, explicó que los esfuerzos de esta iniciativa europea “están orientados a la formación y promoción de las ventajas” de la eficiencia energética y resaltó que, “hemos conseguido grupos colaborativos de trabajo, con un mismo objetivo común, justo lo que pretende la Unión Europea”.


A continuación, Sofía Gutiérrez Dewar, de la Unidad de Relaciones Institucionales de Fundae, encargada dentro del proyecto de la puesta en marcha de la hoja de ruta de formación para una construcción sostenible, explicó la aplicación del “método de la quíntuple hélice” utilizado en el programa, gracias al cual “hemos creado una red de intercambio para impulsar el desarrollo sostenible en el sector de la construcción, y en el que se han integrado organizaciones empresariales, sindicales, ONG, organizaciones de consumidores y usuarios, entre otros”.


José Antonio Tenorio Ríos, científico titular del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pasó a detallar el papel su organización en el consorcio que les ha permitido “estar muy cerca del sector, en concreto, en la colaboración con las pymes y gestación de contenidos de los cursos enfocados hacia la formación y digitalización del sector”.


Por su parte, Cristina Verde Ramis, responsable de Proyecto en el equipo de Sostenibilidad del Grupo de Economía Circular del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe), se centró en explicar el sistema de validación de conocimientos técnicos en construcción sostenible, que se tradujo en el distintivo eco, con el que se pretende “dar una especial visibilidad a aquellos profesionales que poseen conocimientos y habilidades en construcción sostenible”. Este distintivo se puede obtener a través de la formación en los cursos de eficiencia energética de Construye 2020+.


María Vidal González, investigadora del Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Irtic) de la Universidad de Valencia, se centró en la parte más tecnológica del proyecto, con el desarrollo de los cursos online. Para ello, comentó “hemos apoyado el aprendizaje con aspectos más visuales y prácticos y hemos creado recursos interactivos para mejorar dicho aprendizaje”.


Para finalizar, Luis Jiménez López, jefe de Servicio de Gestión del Observatorio del Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual), del Ministerio de Educación y Formación Profesional, explicó el papel de su organización para conseguir que, finalmente, la cualificación profesional en auditoría energética esté aprobada por el Gobierno, bien vía título de Formación Profesional o certificado de profesionalidad.


Los fondos y su impacto en la construcción

Para finalizar, se celebró una mesa de debate sobre el impacto en el sector de la construcción de los fondos europeos Next Generation, moderada por Laura Castela Ávila, directora de Transformación Digital, Comunicación y Alianzas Estratégicas de la Fundación Laboral de la Construcción.


Construye2020  mesadebate


Maru Menéndez González-Palenzuela, subdirectora general de Políticas Activas de Empleo del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), recordó que “España ya ha cumplido los 52 hitos para el primer desembolso y vamos a recibir 10.000 millones de euros”.


En opinión de Dolores Huerta Carrascosa, directora general de Green Building Council España (GBCe), que lleva 10 años impulsando la edificación sostenible, un 10 % de los fondo europeos están destinados a la rehabilitación de edificios”. Por ello, añadió:Necesitaremos capacitar a muchísima gente. En el sector va a haber trabajo para los próximos 30 años”.


Mª del Puy Jiménez Fernández-Sesma, responsable de Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción, incidió en que “hay que tener una colaboración público-privada, con todas las entidades que trabajan en empleo, bajo un lenguaje común”. Por otro lado, afirmó que “el sector de la construcción tiene un problema desde hace años de atracción de talento y de dificultad para conseguir el relevo generacional”.


Para Javier Alonso Madrid, CEO de Atanga Arquitectura 5.0, hay que hacer más atractiva la Formación Profesional en España”. Con respecto a los fondos Next Generation, Alonso espera que su aplicación sea “práctica, simplificada y directa, y que llegue a todo tipo de empresas, no solo a las grandes, así como a la ciudadanía”. 


Sobre el Proyecto Construye 2020+

La Fundación Laboral de la Construcción lidera desde junio de 2018 el proyecto europeo Construye 2020+, perteneciente al programa Horizonte 2020, hasta su finalización en diciembre de este año. Junto con la entidad paritaria, participan otros cinco socios españoles: el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC); la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (Fundae); el Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional; el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe); y el Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Irtic), adscrito a la Universidad de Valencia.

Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA