La Comisión Construimos el Futuro del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) ha desarrollado durante los últimos meses el documento denominado “Guía para la implementación de BIM en la licitación pública”, que pretende ser una ayuda sobre todo lo que es necesario conocer y definir en el momento de plantear la incorporación de BIM a una licitación pública.
Su estructura pretende ser didáctica y sigue un camino paralelo al necesario para emprender una licitación y establecer una relación entre el cliente y los proveedores (adjudicador y adjudicatarios según ISO 19650). Aporta una visión de ciclo de vida de los activos que va desde su planificación hasta el fin de vida, pasando por las fases de diseño, construcción y operación y mantenimiento.
Como apuntan desde el ITeC, “las grandes entidades disponen de recursos suficientes para hacer frente a una implementación de este tipo. Pero las de menor dimensión precisan instrumentos de apoyo sencillos que les permitan aprovechar al máximo la experiencia de los que ya han iniciado este camino. De este modo, es posible plantearse licitaciones con BIM garantizando una coherencia del planteamiento y pasos a seguir”.
Esta es la finalidad de esta guía. No todo lo que es necesario conocer sobre BIM forma parte de su contenido. Pero sí que se ha incluido lo que se considera imprescindible. “Sobre todo, para no caer en simplificaciones o banalizaciones que llevan al desencanto en vez de obtener los máximos beneficios de la aplicación de esta metodología”, señalan.
Su contenido empieza a implementar criterios establecidos para la serie de normas ISO 19650, fundamental en el intercambio de información que supone la utilización de BIM. Considerando el nivel de madurez BIM del sector en general, la guía utiliza una terminología híbrida basada en dicha ISO y en la utilizada convencionalmente, con la finalidad de favorecer el paso de una a la otra.
La guía se ha editado en castellano y catalán, y se puede obtener de forma gratuita en la web del ITeC. A partir de su uso y las sugerencias que se reciban, se podrá publicar en el futuro revisiones de este documento para dar respuesta a las inquietudes planteadas. Pueden enviarse comentarios a: construimelfutur@itec.cat
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios