Actualmente, el sector de la construcción genera más de 500 millones de toneladas de residuos al año en Europa. En España, la tasa de reciclaje de estos materiales se sitúa en torno al 37%, por debajo de otros países como Francia (55%), Bélgica (76%) o Italia (78%). Ante esta realidad, Rockwool Peninsular, empresa especializada en soluciones de aislamiento de lana de roca, lanza al mercado español el primer servicio de recogida y reutilización de residuos de aislamiento en obra ‘Rockcycle’.
El servicio ‘Rockcycle’, disponible a partir de septiembre, estará centrado de momento solo en el segmento de cubierta industrial, incluyendo también la recogida de los palés
El proyecto ya se encuentra en vigor en 14 de los 30 países previstos antes de 2030. Según Miguel Ángel Gallardo, Business Unit director de Rockwool Peninsular, el sistema ‘Rockcycle’ nace con “la voluntad de ayudar a los propietarios y profesionales del sector a ser más circulares a través de la recogida de residuos en obra”. Este prevé marcar la senda hacía otro tipo de construcción más responsable con el entorno.
Además de minimizar el consumo de recursos y el vertido de residuos a vertedero, también contribuye a tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: trabajo decente y crecimiento económico (8); construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación (9); y producción y consumo responsables (12).
El servicio ‘Rockcycle’ consiste en recoger los recortes sobrantes de lana de roca que se han utilizado durante la construcción del edificio, y llevarlos a la fábrica de Caparroso (Navarra), donde se reincorporan nuevamente en el proceso productivo. Allí, “se aprovecha al 100% la lana de roca reciclada, garantizando los altos estándares de calidad”, añade Gallardo.
El servicio ‘Rockcycle’, disponible a partir de septiembre, estará centrado de momento solo en el segmento de cubierta industrial, incluyendo también la recogida de los palés. “Un proceso sencillo que aportará valor al sector y, a la vez, contribuirá de forma ágil y sencilla a mejorar cualquier proyecto con certificado de sostenibilidad”, explica Gallardo.
Cómo construir edificios saludables y circulares
El proyecto arquitectónico ‘Gonsi Sócrates’ está impulsado por Rockwool Peninsular y diseñado por el estudio de arquitectura Pich Aguilera Architects, acorde con las líneas de investigación de la Cátedra de Edificación Industrializada y Medio Ambiente de la Universidad Internacional de Cataluña School of Architecture. Se encuentra situado en el Parque de Actividades de Viladecans y ofrece espacios polivalentes de alquiler capaces de acoger diferentes usos como oficinas, industria, comercios, entre otros.
En él, todos sus materiales han sido estudiados minuciosamente para conseguir el mínimo impacto con las más altas prestaciones. A la vez, se ha determinado si son saludables y/o contienen elementos dañinos, por lo que, según los responsables del proyecto “se ha garantizado que los espacios beneficiosos para sus ocupantes”.
El reto era conseguir un edificio resiliente capaz de responder con naturalidad y eficiencia a futuras necesidades surgidas del mismo cambio climático o del contexto económico, social, tecnológico y cultural. De esta manera, “se evitará la obsolescencia del inmueble y se alargará su vida útil”, afirman sus impulsores.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Comentarios