Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El espacio comparte arquitecturas interdisciplinares para el futuro de la convivencia

¿Qué propuestas incluye el Pabellón de España en la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia?

PE Venecia
La exposición del Pabellón para esta Bienal invita a generar infinitos interrogantes.
|

La crisis sanitaria generada por la Covid-19 ha provocado el aplazamiento de la XVII edición de la Bienal Internacional de Arquitectura, programada inicialmente para mayo-noviembre de 2020, y que finalmente se inaugura este mes de mayo.


El tema propuesto por su comisario, el arquitecto Hashim Sarkis, decano de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT, parte de la pregunta: ¿Cómo viviremos juntos? Esta cuestión planteada antes de la pandemia, y la respuesta del equipo curatorial español, suponen una cierta premonición ante los desafíos a los que nos enfrenta la actual crisis sanitaria.


Por primera vez España convocó un concurso público para el comisariado del pabellón, y frente a un jurado de expertos, la propuesta ganadora resultó ser Uncertainty-Incertidumbre, del equipo formado por los arquitectos canarios Sofía Piñero, Domingo J. González, Andrzej Gwizdala y Fernando Herrera. Bajo este lema, el pabellón presenta una selección de 34 proyectos, recogidos a su vez por el equipo a través de una convocatoria abierta, y a la que se presentaron 466 propuestas.


Como explican sus creadores, Uncertainty muestra arquitectura de impacto social desde distintas disciplinas, “aportando nuevas reflexiones y formas de ejercer un oficio que ha sabido evolucionar para adaptarse a todas las dimensiones y necesidades de una sociedad en constante cambio”.


Más allá de este denominador común, la selección de propuestas es muy heterogénea. El pabellón español presenta propuestas que valoran el proceso creativo por encima de la pieza icónica terminada, procesos ejecutados de forma multidisciplinar y con un claro impacto social positivo.


“En muchas ocasiones, se trata de proyectos que no se reconocen a primera vista como arquitectura, enfatizando la noción de que nuestro oficio ha trascendido su histórico rol de edificación, adaptándose y mezclándose con otras disciplinas como la música, la poesía, la educación, la agricultura, el cine, la danza, los videojuegos, el turismo y usando nuevas formas de comunicación, como el meme”, afirman.


En palabras de los comisarios, la exposición del Pabellón para esta Bienal no admite una respuesta concreta a la pregunta de Sarkis, sino que invita a generar infinitos interrogantes, que, sin embargo, guardan implícita una certeza: el futuro será juntos o no será.


La juventud de los arquitectos que comisarían Uncertainty  (los cuatro están cerca de la treintena) permite además tomar una fotografía generacional de la profesión: la trayectoria que cada uno de ellos ha seguido, con sus expectativas y reivindicaciones, construye un mensaje acerca de la adaptación a contextos inciertos, y al papel transversal de la arquitectura dentro del objetivo común del bienestar social.


Uncertainty-Incertidumbre

Una certeza es una realidad para la que es innecesario reflexionar o investigar en mayor profundidad. La incertidumbre, en contraposición, llega como la oportunidad de generar procesos que definen realidades de naturaleza desconocida y cambiante. Uncertainty, el proyecto del pabellón español, presenta una selección de acciones que hibridan y amplían las competencias de la arquitectura para hacer frente a las nuevas demandas sociales, desdibujando fronteras disciplinarias y conceptuales impuestas que han acabado convirtiéndose en dogmas, creando conceptos abiertos a partir de realidades antes percibidas como antagónicas.


El objetivo de las obras expuestas en el pabellón no es mostrar un espacio construido, sino aportar un catálogo de estrategias arquitectónicas flexibles que serán necesarias para afrontar el futuro de nuestra convivencia y sus implicaciones sociales y medioambientales. La gran heterogeneidad de las propuestas permite que la exposición muestre cómo la atomización social, resultante de la variabilidad de respuestas a la incertidumbre que hemos experimentado, no elimina la posibilidad de formar un grupo o una comunidad, ni tampoco nos empuja al individualismo.


Como máximo reflejo de esto, la sala central del pabellón se convierte en un volumen formado por cientos de individuos heterogéneos que flotan en el espacio y que, independientemente de su distancia física y conceptual, interactúan para construir un cuerpo único y reconocible.


Itinerario del pabellón

El Pabellón español se convierte en una máquina interactiva, una plataforma incierta, un proceso continuo, un espacio de reflexión donde, en vez de consolidar certezas ya obsoletas, se invita al visitante a participar en la construcción colectiva de preguntas que surgen del lema de la bienal de esta edición: ¿cómo viviremos juntos?


La exposición se divide en tres espacios:

Una Nube heterogénea de porfolios, generada a partir de miles de hojas de papel donde se recogen propuestas y acciones que construyen un repositorio de estrategias para poder vivir juntos.


En el anillo expositivo que rodea el espacio de la Nube, el visitante se adentrará también en el Sorteo, a través de cuatro salas laterales que permiten divagar en un paisaje no jerarquizado de piezas abstractas y descontextualizadas, representativas de los proyectos seleccionados.


Por último, se encuentra el espacio Juntos, en el que, mediante una proyección audiovisual, se podrá observar la secuencia de operaciones interpretativas por la cual se seleccionan desde la Nube los diferentes proyectos expuestos.


La coyuntura de espera motivada por la moratoria de la bienal ha propiciado, por primera vez, un espacio de reflexión conjunta e intercambio internacional entre los comisarios de los diferentes pabellones llamado Curators Collective, así como un proyecto digital dirigido por Sarkis: Sneak Peek, que llenó el espacio de reflexión durante los meses de incertidumbre con charlas, podcast, videos y material de los diferentes comisarios de pabellones nacionales.


Ficha técnica

• Gestionan

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Acción Cultural Española (AC/E)

• Comisarios

Domingo J. González, Sofía Piñero, Andrzej Gwizdala, Fernando Herrera

• Expertos

Atxu Amann, Manuel Blanco, Belén Butragueño, Manuel Feo, Marta García, Jorge Gorostiza, Mario Hidrobo, Francisco Leiva, María Isabel Navarro, N’Undo, Juan Manuel Palerm, Gonzalo Pardo, Sergio Pardo, Javier Fco. Raposo, Ángela Ruiz, Mariasun Salgado, Pedro Torrijos

• Colaboradores

David Reyes, Julia Zasada, Melián Estudio, Banda Bisagra, Grace Morales, Lavernia & Cienfuegos


Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA