Fundación Laboral de la Construcción, Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Fundación Telefónica son los organizadores, este mes de abril, de dos webinars gratuitos sobre competencias y habilidades digitales, con motivo del lanzamiento de la tercera edición de su ‘Nanogrado Profesionales de la Construcción 4.0’, un itinerario formativo on line y gratuito, cuya primera edición veía la luz en abril de 2020, en plena situación de emergencia sanitaria.
Está previsto que el próximo miércoles, 14 de abril, a las 16.30 horas, se celebre el encuentro técnico virtual “Claves de la metodología BIM”, totalmente gratuito, previa inscripción, pues las plazas son limitadas. La ponencia correrá a cargo del experto en la materia, David Rodríguez, responsable de entornoBIM de la Fundación Laboral de la Construcción, que explicará el uso de BIM mediante un caso real: la construcción de la actual sede de la Fundación Laboral de Castilla y León en Valladolid, “pasando de la teoría a la práctica”.
Ya el lunes 19 de abril, también a las 16.30 horas, se celebrará el webinar sobre “EPC-Tracker: la nueva app para optimizar la comunicación en la obra”, totalmente gratuito, previa inscripción, pues las plazas también son limitadas. Correrá a cargo de Mario Rondán, cofundador de esta herramienta multiplataforma para proyectos de construcción. Este evento digital dará a conocer un caso práctico de éxito en la utilización de este gestor de información y de comunicación en obras constructivas.
A estos dos webinars les sucederán otros cinco encuentros virtuales más, hasta el próximo mes de julio, que versarán sobre las diferentes temáticas que componen los módulos del ‘Nanogrado Profesionales de la Construcción 4.0’, de más de 220 horas de duración.
Hace ya un año desde que Fundación Telefónica, CEOE y la Fundación Laboral lanzaron la primera edición de esta formación, on line y gratuita, que consta de siete módulos flexibles, especializados en diferentes materias, cuyo objetivo es contribuir a impulsar la digitalización en el sector de la construcción.
Se divide en módulos sobre competencias específicas del sector -metodología BIM, introducción al Big Data, Internet de las cosas (IoT) o los casos de éxito de digitalización en empresas de la construcción- y transversales comunes a cualquier sector -marketing digital, analítica web, uso eficiente del smartphone en gestión de proyectos y nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0-.
Desde su puesta en marcha, en plena pandemia, en abril de 2020, se han inscrito más de 24.000 profesionales (6.769 durante la primera edición, 14.347 en la segunda edición y más de 4.000 desde que se abriera el plazo de inscripción de esta tercera edición, que comenzó hace un mes, el 8 de marzo), llegando a registrarse cerca de 60.000 inscripciones (21.078 inscripciones en la primera edición, 31.872 en la segunda edición, y 7.469 en lo que va de la tercera) a los diversos módulos, lo que supone que cada persona se ha apuntado a casi dos módulos y medio.
Los módulos más demandados por los alumnos son, en primer lugar, “Marketing digital y analítica web” (con un 20,72 % de las inscripciones), seguido de “Nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0” (16,04 %); “Introducción al Big Data” (15,15 %), “Metodología BIM” (13,68 %), “Uso eficiencia del smartphone para la gestión de proyectos” (12,24 %), “Introducción a internet de las cosas” (11,53 %) y, por último, “Hacia la construcción 4.0. Casos de éxito” (10,63 %).
En cuanto a los módulos mejor valorados por los alumnos que han participado en este Nanogrado se encuentran: “Nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0”, con una valoración media de 4,34 puntos sobre 5, seguido de la formación dedicada a la “Metodología BIM”, que obtuvo una puntuación de 4,30.
En lo que respecta al perfil medio del alumno que se forma en este Nanogrado es el de un hombre (un 56 % de hombres frente a un destacable 44 % de mujeres), con una edad media de 35 años, con estudios superiores y mayoritariamente de España.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios