CIC Arquitectura Digital.- La compañía de software para arquitectura, ingeniería y construcción Cype Ingenieros va a desarrollar un software que permitirá calcular y analizar las denominadas Regiones D (de discontinuidad) de hormigón armado, con el fin de garantizar el cumplimiento de seguridad estructural fijada por la normativa vigente.
Las Regiones D son las estructuras o partes de una estructura en las que no es válida la teoría general de flexión (hipótesis de Bernouiolli-Navier o Kirchhoff), lo que obliga a los proyectistas a calcular estos elementos con “hipótesis” simplificadoras, debido a la inexistencia de una herramienta capaz de analizarlos. Entre las regiones D se encuentran zapatas rígidas y encepados, ménsulas cortas, vigas de gran canto o zonas de aplicación de cargas concentradas.
Este proyecto, que estará basado en el denominado método de bielas y tirantes, tendrá un carácter internacional ya que, además de la normativa española EHE-08, también estará adaptado a diferentes normas internacionales, entre ellas los Eurocódigos. Asimismo, esta iniciativa ha contado con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, por su apuesta por la I+D+i en el sector de la construcción.
“Con la nueva herramienta informática se conseguirá la sistematización y optimización del trabajo del profesional, a la vez que incorporará la visión en 3D, mejorando los resultados”, aseguran desde Cype Ingenieros. Para realizar este cálculo, los responsables de Cype Ingenieros van a basarse en un modelo de elementos finitos que reproducirá de forma suficientemente aproximada el comportamiento estructural del hormigón, obteniéndose la distribución de las tensiones principales en el elemento, con las que se obtendrán, mediante la regionalización del volumen, secciones en las que integrar las tensiones para obtener los esfuerzos internos de compresión y tracción para obtener el modelo de bielas y tirantes. También se analizará, con posterioridad, los nudos de encuentro entre las bielas y de las bielas con los tirantes que se generen en los modelos.
La compañía anuncia un stand de 1.128 m² en la feria de climatización, el más grande de esta edición, y amplía su porfolio con soluciones para el confort inteligente y la eficiencia energética.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
Una iniciativa estratégica del MIVAU que articula los esfuerzos en torno a la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación, promoviendo la colaboración entre administraciones, profesionales del sector y ciudadanía.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Entre sus principales innovaciones destaca Jung Home, una plataforma que funciona en instalaciones convencionales de 230V y utiliza Bluetooth Mesh para interconectar enchufes, sensores o termostatos sin depender de servidores externos.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
Comentarios