Tras la reciente aprobación por parte del Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas y del Plan Nacional de Vivienda 2013-2016 (consulte aquí la noticia), las opiniones por parte de los diferentes agentes del sector de la construcción no se han hecho esperar, con opiniones muy heterogéneas respecto a los efectos de la nueva normativa para la edificación de nuestro país.
Para el Green Building Council España (GBCe), la nueva normativa será “un gran incentivo” para el sector de la construcción y “contribuirá a la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad de nuestro parque de viviendas”. Así, desde el GBCe califican estas iniciativas de “positivas”, en la medida que “se visualizan por primera vez los diferentes aspectos que confluyen en la rehabilitación urbana en sus diferentes escalas (edificios, barrios, áreas específicas, etc.), los aspectos urbanísticos (modifica la Ley del Suelo) y los de fomento y estímulo de la rehabilitación”.
Impulso definitivo a la rehabilitación
El GBCe indica, además, que el nuevo texto modifica otras normativas como la Ley de Ordenación de la Edificación, el Código Técnico de la Edificación o la Ley de la Propiedad Horizontal, que “ayudan a que la rehabilitación del parque edificatorio existente pueda realizarse con mucha mayor facilidad”.
Esta opinión es compartida por la Fundación La Casa que Ahorra, desde donde destacan el enfoque “muy positivo” de esta Ley, en la medida que “aborda desde un punto de vista integral toda la problemática relacionada con las necesidades de rehabilitación el parque edificatorio existente, para adaptarlo a los objetivos planteados por la UE, pero también a las necesidades de sus ocupantes que, no olvidemos, son las mismas tanto cuando el edificio es de nueva planta como cuando se trata de un edificio de cierta antigüedad”.
El usuario, clave en la nueva Ley
El papel del usuario en el campo de la rehabilitación ha dado un giro con la nueva Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana que, a través del Informe de Evaluación de los Edificios, va a permitir identificar en la vivienda el grado de eficiencia energética, así como la situaicón en la que se encuentra.
“Esto mostrará al ciudadano características de su vivienda y, sobre todo, brindará la oportunidad de poder valorar las actuaciones de rehabilitación o la implantación de medidas de mejora de la eficiencia energética, bajo una base de conocimiento previo de la situación”, explican desde la Fundación La Casa que Ahorra.
Sin embargo, desde el GBCe aseguran que la nueva normativa tiene un carácter de “recomendación” respecto a los usuarios en lo que se refiere a la rehabilitación de sus inmuebles, por lo que estiman que el nuevo articulado “debería definir de una forma más precisa las ayudas e incentivos para que el parque edificado de nuestro país sea rehabilitado”.
Por otro lado, el director general del portal pisos.com, Miguel Ángel Alemany, indica que “será complicado convencer al usuario de que el gasto en rehabilitación merece la pena a la larga”, por lo que a las administraciones “les queda un largo trabajo de concienciación”.
Un paso más en el camino
A partir del paso dado por el Gobierno con estas decisiones, “hay que avanzar en el camino iniciado, profundizando en las medidas tomadas y estableciendo, al mismo tiempo, exigencias en la rehabilitación de edificios en situación de 'ruina' energética y alternativas económicas viables y aceptadas por los usuarios”. Así lo ha indicado el director general del GBCe, Luiz Álvarez-Ude, demostrando su esperanza en que tanto el Anteproyecto de Ley como el nuevo Plan de Vivienda aprobados supongan “la oportunidad de definir los objetivos sociales que debe afrontar el sector, tales como el acceso a la vivienda y el riesgo a perderla, la pobreza energética, la adecuación a los cambios poblacionales, los problemas de segregación urbana, el deterioro de los centros históricos, el acceso a los servicios, etc.”.
Asimismo, desde la Fundación La Casa que Ahorra están convencidos de que “este esfuerzo merece la pena y entre todos podemos conseguir que el sector de la edificación sea respetuoso con el entorno y los ciudadanos, así como sostenible energética y económicamente”.
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios