Bajo el lema “Las normas internacionales garantizan cambios positivos”, ayer, 14 de octubre, se celebró el Día Mundial de la Normalización; un mensaje con el que los organismos de normalización internacionales -la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)- buscan subrayar la constante evolución y adaptación de la actividad de normalización a un mundo en continuo movimiento, demostrando su capacidad para responder a los nuevos desafíos de las empresas, como el desarrollo sostenible o la lucha contra el cambio climático.
En concreto, el catálogo de normas técnicas español, desarrollado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), ha alcanzado los 30.427 documentos, “consolidándose como uno de los más completos del mundo”, según ha anunciado esta entidad, que añade que estas normas técnicas tienen beneficios económicos y suponen el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) en España, contribuyendo a reforzar la competitividad de las organizaciones. “Los flujos económicos no serían como los conocemos si no existiesen las normas: el 80% de los productos que se comercializan en el mundo están sujetos a ellas, facilitando el acercamiento y la exportación de bienes y servicios a nuevos mercados; las normas hacen las veces de pasaporte de calidad”, subrayan desde Aenor.
El catálogo español permite el acceso al conocimiento y tecnología de las normas a más de 500 millones de personas, especialmente en Latinoamérica. La Asociación Española de Normalización y Certificación es la entidad legalmente responsable del desarrollo de las normas técnicas en España y representante español ante los organismos internacionales de normalización. En este sentido, más de 4.000 expertos participan en 203 comités técnicos de normalización en el seno de la entidad y, actualmente, expertos españoles desempeñan 165 responsabilidades en 131 órganos de normalización internacionales.
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios