Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según el primer balance de los certificados energéticos realizados

El 95% de la edificación existente requiere actuaciones de eficiencia energética

Javier garcia breva b 1867 13280
|

El uso de la energía se ha convertido en un factor de competitividad en el sector de la edificación pues constituye una parte significativa de los costes de explotación de un edificio y la tendencia es que aumentará por el incremento de los precios de la electricidad. Ésta es la principal conclusión del tercer Desayuno de Prensa Tendencias IPM en energía organizado por Imedia bajo el título “Nueva economía de las ciudades”.

Según los datos aportados por Javier García Breva, presidente de N2E y la Fundación Renovables, el primer balance de los certificados energéticos realizados concluye que el 95% de la edificación existente requiere actuaciones de eficiencia energética y que el potencial de ahorro de energía que existe entre una calificación energética G y otra A es de un 80%. “Indudablemente, estas cifras suponen una excelente oportunidad de actividad y empleo que no hay que desperdiciar. La normativa más reciente obliga a elevar la calificación energética y se pretende facilitar la rehabilitación energética de edificios como instrumento no solo de reducción de los costes de la energía sino también de reactivación del mercado”, aclara este experto en energía.

Según comenta García Breva, la inmensa mayoría de nuestro parque de edificios no cumple con los parámetros mínimos de eficiencia energética. A partir de la Ley 8/2013 la certificación energética formará parte del Informe de Evaluación del Edificio (IEE), el incumplimiento de sus recomendaciones constituirá infracción urbanística y se sancionará el falseamiento de sus datos. “Se trata de que la actividad inmobiliaria y de la construcción pase del exclusivo negocio financiero a la economía real. Es el poder transformador de la energía”, afirma.

En opinión del presidente de la Fundación Renovables, el mercado empieza a apostar por la calificación energética como un instrumento que incorpora valor añadido e innovación tecnológica revalorizando el edificio y mejorando su posicionamiento en cualquier tipo de operación. “Nace así una nueva especialización productiva asociada a un perfil nuevo de consumidor que va a exigir, a partir de ahora, una edificación y un urbanismo con los menores costes energéticos”.

La normativa europea ha comenzado a ser traspuesta al ordenamiento jurídico nacional y la mayor o menor calificación energética va a condicionar casi todas las decisiones, haciendo necesario que la gestión energética se convierta en una parte importante de la gestión de edificios.

El impacto económico y social del desarrollo de la eficiencia energética y la rehabilitación del parque de edificios existentes es muy importante. García Breva recuerda que la previsión que hizo el PAEE 2011-2020 es que el cumplimiento del objetivo europeo de reducir un 20% el consumo de energía en 2020 supondría multiplicar por tres la facturación y el valor añadido del sector de los servicios energéticos en España y la creación de 500.000 nuevos empleos en una actividad clave para reducir el coste energético de millones de consumidores finales y de cientos de miles de edificios.

Entre las grandes prioridades para los presupuestos europeos en el periodo 2014-2020 se encuentra la eficiencia energética de edificios, a la que se dedicará obligatoriamente el 20% de los fondos Feder. Esto significa que España, sumando al Feder las iniciativas de los programas Horizon 2020, puede disponer en los siete próximos años de hasta 4.000 M€ para respaldar los proyectos de eficiencia energética. “España ha sido un excelente ejemplo de aprovechamiento de los fondos estructurales para ejecutar infraestructuras y proyectos intensivos en “cemento”, ahora debemos ser capaces de hacer lo mismo con los proyectos de innovación. El potencial de ahorro de energía resulta ser ahora un potencial de riqueza por explotar y un valor añadido para el sector inmobiliario y de la construcción”, concluye Javier García Breva.


Comentarios

Portada El cuadrado mágico de los aparcamientos
Portada El cuadrado mágico de los aparcamientos
Ledvance

La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.

Imagen NdP consumo cemento 1er trimestre Planta de producción integral de cemento en España
Imagen NdP consumo cemento 1er trimestre Planta de producción integral de cemento en España
Oficemen

El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento

BuildInn StandRebuild2025
BuildInn StandRebuild2025
Build:INN Rebuild

El Clúster de la industria de la construcción en Euskadi participa entre los días 23 y 25 de abril en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción, celebrado en Ifema Madrid el marco de Rebuild 2025.

Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Rebuild

Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA