La sede del Gremio de Constructores de Obras de Barcelona y Comarcas acogió el pasado 23 de enero una nueva edición del Foro Aurhea, una iniciativa de la Asociación Nacional de Empresas de Rehabilitación y Reforma (Anerr) a favor de la cultura de la rehabilitación y la reforma.
De acuerdo con las conclusiones del evento realizadas por Ignasi Sogorb, delegado de Anerr en Cataluña, el presidente de la Comisión RiMe (Rehabilitación y Mantenimiento de Edificios), Josep Gassiot, quiso destacar la labor de esta comisión, promovida por el Gremio y la Cámara de Contratistas de Cataluña y en pro de la calidad, en tanto que el presidente de Anerr, Fernando Prieto, aportó su visión actual sobre el sector, perspectivas, e introdujo algunas pinceladas sobre las acciones que desde Anerr se están llevando a cabo de cara a la dinamización de la actividad.
Participación de las administraciones públicas
Siempre según las conclusiones de Ignasi Sogorb, el primero de los bloques, dedicado a la Administración Pública, despertó un enorme interés entre los asistentes. Así, Ángela de la Cruz, subdirectora general de Urbanismo, órgano dependiente del Ministerio de Fomento, resumió las prioridades de su gabinete, con vistas a la mejora de la calidad de vida de las personas (parque residencial anticuado); la alineación a los estándares europeos en materia de eficiencia energética en el sector residencial; y la necesaria reconversión del sector de la construcción (un millón de desempleados desde el inicio de la crisis; un enorme stock de viviendas por absorber; la dinamización del mercado inmobiliario, etc.).
Para ello, según de la Cruz, el Ministerio de Fomento se ha dotado de una serie de medidas legislativas, cuyo objetivo es, entre otros, favorecer la rehabilitación y la reforma del sector residencial. Tanto la Ley de Flexibilización del Mercado de la Vivienda de Alquiler como la Ley de Renovación, Rehabilitación y Regeneración Urbana o el Certificado de Eficiencia Energética persiguen despertar entre los propietarios la conciencia sobre la necesidad de conservación de los edificios, ya sea en términos de ahorro energético, seguridad de las instalaciones, accesibilidad, etc.
Por su parte, Jesús Ruiz, representante del Idae, expuso las principales ayudas económicas para la regeneración del sector residencial y hotelero, a través del Programa de Rehabilitación Energética de Edificios Existentes (Pareer), del Ministerio de Industria. El programa, accesible a través de la web del Idae, contempla la tipología de actuaciones subvencionables, las cuantías, etc.
Acto seguido, Lluís Morer, jefe de la Unidad de Eficiencia Energética y Renovables del Icaen, destacó el dato de que este órgano había recogida ya más de 150.000 expedientes para la emisión de certificados de eficiencia energética en viviendas, lo que puede simbolizar un cambio cultural, favorable a las tendencias de rehabilitación y reforma.
A continuación, Jordi Sanuy, director de Calidad de la Edificación de la Generalitat de Cataluña, destacó el flaco favor que realizan las entidades financieras al no relajar las condiciones de acceso al crédito, destinado a proyectos de reforma y rehabilitación, y que vienen a cumplimentar las ayudas públicas, lo que origina la paradoja de que muchos de estos programas de subvenciones acaben desiertos por falta de demanda. Sanuy exigió al resto de administraciones mayor flexibilidad en la concesión de ayudas que, en el caso de la Generalitat, superarán los 40 millones de euros en 2014, una cifra cercana al período de crecimiento 2005-2010. Indicó, igualmente, su predisposición a colaborar con la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento.
Xavier Olivella, gerente del Instituto Municipal del Paisaje Urbano, dependiente del Ayuntamiento de Barcelona, cerró el bloque dedicado a las administraciones públicas, recordando que el consistorio catalán fue pionero en la dotación de recursos económicos para ayudas a la rehabilitación urbana -en 1986 con la campaña Barcelona, posa’t guapa (Barcelona, ponte guapa), y más tarde con la campaña Guapa i segura (Guapa y segura), que contemplaba no solo lavarle la cara a las fachadas sino una revisión exhaustiva al conjunto de instalaciones-.
Olivella quiso destacar la buena acogida que ha tenido la Oficina de Atención Ciudadana de Barcelona en proyectos de rehabilitación y reforma. Se trata de un espacio público destinado a informar a propietarios, comuneros, administradores de fincas, promotores, sobre cualquier aspecto relacionado con ayudas, normativas, trámites, etc. Por último, hizo hincapié en los más de 1.400 ascensores instalados ya en fincas antiguas de la Ciudad Condal, gracias al acuerdo alcanzado con el Gremio de Ascensores de Cataluña, así como la buena marcha del Observatorio para la Rehabilitación, una iniciativa en la que colaboran colegios profesionales y gremios, y cuyo principal objetivo es acreditar a las empresas y reducir así el intrusismo.
Mayor regulación y erradicación del intrusismo
Ya en el bloque dedicado al mercado, Marta Cervelló, gerente de la empresa Axis Patrimoni, manifestó su preocupación por las consecuencias de esta crisis, que han llevado a un descenso importante de la facturación, a una mayor competencia, en muchos casos desleal, y a unos índices de intrusismo que no invitan al optimismo.
En este sentido, Cervelló aseguró que se ha convertido en una praxis habitual el que las empresas de rehabilitación financien la obra, ya que las entidades de crédito se niegan a conceder préstamos que no estén avalados de forma solidaria por todos los comuneros. Cervelló animó a todas las empresas del ramo a apoyar a Anerr en su labor de presión institucional, para conseguir regular el sector, tanto a nivel empresarial como académico, así como a erradicar el intrusismo y premiar la calidad, la viabilidad y la sostenibilidad de cualquier proyecto de reforma.
Por su parte, Raúl Calleja, director del Salón Internacional de Soluciones para la Construcción Sostenible, que se celebrará del 4 al 7 de Mayo en Ifema (Madrid), aseguró que no todo está en Internet, y que son necesarios espacios de negocio y networking como el Sicre, para que el sector se reconvierta y empiece a tirar fuerte de la economía. Calleja repasó algunos datos de la última edición, por la que pasaron más de 30.000 visitantes procedentes de 53 países. Sicre se ha posicionado, según Calleja, como una feria de servicios (Veteco, SCS, Genera), con la responsabilidad añadida de socializar los beneficios de la rehabilitación, fomentar la eficiencia energética de los edificios y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Iniciativas bien encaminadas
En el apartado dedicado al asociacionismo, Josep Martínez, secretario técnico del Gremio, recordó a los asistentes la existencia del sello Consta, una iniciativa sin ánimo de lucro promovida por el Gremio y la Cámara de Contratistas, y que persigue mejorar la competitividad y la calidad de las empresas, dar garantías al consumidor en cuanto al cumplimiento de las diferentes normativas exigibles a una empresa de rehabilitación y reforma, luchar contra el intrusismo, etc.
Por su parte, Pedro Parra, gerente de Anerr, hizo un breve repaso al Plan para la Dinamización de la Rehabilitación, cuyo objetivo principal es promover acciones prácticas y teóricas, en colaboración con todas las empresas asociadas, en beneficio de la actividad rehabilitadora y reformista. Entre las iniciativas, las jornadas del Foro Aurhea, que pretenden extender a todo el territorio una conciencia favorable a la Rehabilitación, o el Proyecto PREI, que supone monitorizar una vivienda existente y hacer que pase de una calificación energética F o G a una de nivel máximo (A), con el consiguiente ahorro para las familias.
Parra animó a su vez a las empresas asistentes a apoyar la consolidación de Anerr en Cataluña, sustentándose en las oportunidades de negocio que se van a generar en los próximos años, así como aprovechando la gran implicación de todas las administraciones públicas y agentes socioeconómicos en esta materia, lo que seguro se ha de traducir en generación de empleo y mejora de la calidad de vida.
Fomento de la iniciativa privada
Por último, Antonio Sorolla, gerente adjunto de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, puso el punto y final a esta jornada intensa, que sirvió además para presentar a Anerr en esta autonomía. Sorolla resumió en varios aspectos las necesidades y/o aspectos mejorables en este sector, para que se reconvierta en un motor económico como lo fue el de la construcción. En su opinión, son: simplificación burocrática a la hora de conceder ayudas y subvenciones a la rehabilitación; excesiva normativa ligada a la actividad; fomentar la iniciativa privada versus la ayuda pública, tal y como se estila desde años en los países europeos, en detrimento de la inversión pública, a la baja debido a la crisis económica; fomentar el concepto de autoconsumo energético de las familias a través de la rehabilitación de viviendas; consolidar el carácter social de la rehabilitación; generar una mayor interacción con los administradores de fincas; y mejorar las vías de financiación (avales, microcréditos, crédito público, etc).
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Comentarios