Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, según sus siglas en inglés) ha diseñado un nuevo ladrillo que, denominado Blac Brick, se caracteriza, además de por su color negro, por ser ecológico, más barato y no contaminante, al no requerir de cocción para su fabricación y reducir con ello de manera drástica las emisiones de gases nocivos para el medio ambiente.
Fabricado a base de un 70% de cenizas provenientes de restos de papel y cartón reciclado, de hidróxido de sodio, extracto de lima y una pequeña cantidad de arcilla, el Blac Brick se endurece a temperatura ambiente gracias a un proceso químico que desencadenan sus propios componentes, según explican sus creadores, que añaden que fueron los altos niveles de contaminación vigentes en la India, como consecuencia de las emisiones resultantes de la actividad de la industria del ladrillo en el país, lo que les motivó a trabajar en esta iniciativa. De hecho, la creación de este ladrillo negro forma parte de un proyecto más amplio para desarrollar a bajo coste viviendas en barrios pobres ubicados en el centro urbano de la India.
La reducida cantidad de energía y de recursos naturales que se requiere para su fabricación es, sin duda, uno de los principales beneficios del Blac Brick, pero no es el único ya que además supone acabar con otro problema que, aparentemente, no guarda relación alguna con el nuevo ladrillo, y son las enormes cantidades de cenizas de residuos generadas por las fábricas de papel. En este sentido, el grupo de investigadores alerta de que en la India cerca de 800 empresas llegan a producir a diario hasta 80.000 toneladas de residuos de cenizas al quemar materias primas baratas para generar energía, unas cenizas que son inutilizables y se envían a los vertederos, donde ocupan valiosas tierras de cultivo.
En la actualidad, el Blac Brick se está probando en colaboración con una fábrica de papel en Muzaffarnagar, una ciudad situada al noreste de Nueva Delhi, para demostrar su durabilidad y comprobar la viabilidad de su uso de manera extensiva. De ser así, el equipo de investigadores del MIT apunta que no solo representará una alternativa al ladrillo tradicional sino que se contribuirá de manera decisiva al problema de la contaminación que asola la India.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios