El crecimiento anual de la capacidad de la energía procedente de fuentes renovables llegó en 2015 a los 153 gigavatios (GW), un 15% más que en 2014, lo que se traduce en que, por primera vez, la energía “verde” suponga más de la mitad de las aportaciones anuales netas a la capacidad energética y sobrepase al carbón en términos de capacidad instalada acumulada, según ha informado la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
El jefe de la división de Renovables de la AIE, Paolo Frankl, ha subrayado al respecto que “hay señales de cambio” y que la transición hacia las energías renovables ha experimentado una aceleración. Pero también advierte de que todavía es insuficiente para alcanzar objetivos ambiciosos contra el cambio climático y que crear el marco necesario para atraer inversión hacia ese tipo de energía depende de políticas adecuadas.
En este sentido, la AIE destaca que cumplir los objetivos marcados en la pasada cumbre del clima de París (COP21) para que la temperatura del planeta no aumente más de dos grados a finales de siglo respecto a los niveles preindustriales requiere tasas de descarbonización más fuertes.
Perspectiva optimista
El organismo internacional calcula que la capacidad eléctrica global a partir de energías renovables crecerá un 42% hasta 2021, una perspectiva mucho más optimista que la efectuada en 2015, y que debe a EEUU más de la mitad de esos cálculos.
China, por su parte, se mantiene como “líder global indiscutible” por lo que respecta a la expansión de las renovables, motivada tanto por su preocupación por la polución del aire como por las políticas medioambientales favorables.
El avance en el bloque comunitario se prevé, sin embargo, menor que en el pasado, debido en parte a factores como un menor crecimiento de la demanda eléctrica, legislación pendiente sobre el diseño del mercado o incertidumbre de las políticas al respecto en algunos mercados de la UE.
La AIE calcula que la energía solar fotovoltaica y la eólica representan unidas el 75% del crecimiento de la capacidad de las renovables a medio plazo. Su estimación añade que el porcentaje de las renovables en la generación de electricidad pasará del 23% en 2015 a cerca del 28% en 2021.
El desarrollo de calor a partir de renovables sigue siendo, no obstante, un desafío, enfrentado según la AIE a múltiples barreras económicas y no económicas, y la cuota de biocombustibles en la demanda de fueles para el transporte se espera que solo pase del 3 al 4% en ese periodo de aquí a 2021.
Abordar el diseño del mercado para mejorar la integración de las renovables, poner en marcha políticas estables y sostenibles que fomenten la certidumbre en las inversiones y desarrollar mecanismos para reducir los costes de financiación son, según el organismo, claves para continuar avanzando en el camino de la descarbonización.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Comentarios