Las oficinas municipales, los colegios, los centros culturales, de mayores, de servicios sociales y los deportivos, las bibliotecas, las escuelas infantiles, las sedes de la Policía Municipal, Samur y Bomberos de la ciudad de Madrid funcionan desde este pasado 1 de enero con energía eléctrica 100% de origen renovable, según ha confirmado el consistorio madrileño.
Así, desde el 1 de enero de 2017 toda la energía eléctrica proporcionada a los edificios e instalaciones municipales -tanto del propio Ayuntamiento como de sus organismos autónomos- es íntegramente de origen renovable: en concreto, una mezcla de hidráulica, eólica y solar.
El consumo eléctrico de los 1.350 puntos de suministro eléctrico situados en todos los edificios municipales es de 170 GWh al año (gigavatios/hora, medida de energía eléctrica), lo que equivale al consumo anual de 52.260 hogares medios en España. Estos 1.350 puntos suministran energía a casetas de parques y jardines; centros culturales, de día, de servicios sociales y de mayores; oficinas; museos; 250 colegios; escuelas infantiles; instalaciones y centros deportivos; bibliotecas; sedes de Policía Municipal, Samur y Bomberos.
Compromiso a largo plazo
El acuerdo de energía renovable se ha suscrito por el plazo de un año con la compañía eléctrica Endesa. La Dirección General de Contratación y Servicios, del Área de Economía y Hacienda, mantendrá la obligatoriedad de suministrar energía 100% renovable en futuras licitaciones. Durante el próximo año se estudiarán sistemas de contratación pública innovadores, como la compra directa o la colaboración con cooperativas de producción y consumo de energías renovables, que permitan avanzar en la soberanía eléctrica.
La garantía de origen 100% renovable no supone ningún sobrecoste para el Ayuntamiento, ya que dicho sistema está regulado en España a través de la Orden ITC 2914/2011 y Orden ITC/1522/2007, que emanan de la directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo.
Madrid 100% sostenible
La iniciativa se enmarca dentro del compromiso de la ciudad de Madrid con la sostenibilidad energética, los objetivos asumidos en acuerdos internacionales y la planificación existente sobre uso eficiente de la energía y cambio climático. En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid en colaboración con la Fundación Renovables está definiendo una Hoja de Ruta 2030 en materia energética, con el objetivo de reducir la demanda de energía con criterios de eficiencia, integrar de forma efectiva las energías renovables y disminuir la dependencia energética.
Esta medida contribuye a las políticas municipales de reducción de emisiones de efecto invernadero y adaptación climática impulsadas desde el Área de Medio Ambiente y Movilidad, como el Plan de Calidad de Aire y Cambio Climático y el programa Madrid + Natural.
El Plan Estratégico de Calidad de Aire y Cambio Climático incluye un programa de regeneración y gestión urbana baja en emisiones y eficiencia energética a través de medidas de movilidad sostenible, rehabilitación energética de viviendas, el fomento de la sustitución de combustibles de calefacción contaminantes, el impulso a la generación distribuida y el uso de energías renovables y la reducción de emisiones en la gestión de los residuos urbanos.
Madrid + Natural se encuadra en una estrategia local de adaptación frente a los efectos del cambio climático. El Ayuntamiento ha desarrollado una visión de innovación y regeneración urbana por medio de soluciones basadas en la naturaleza. Un sistema de infraestructuras verdes y azules bien desarrollado que enlaza espacio público, parques, áreas naturales y edificios con cubiertas y fachadas vegetales, contribuyendo en su conjunto a la resiliencia de la ciudad frente al cambio climático.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios