El pasado 5 de diciembre tuvo lugar la apertura de la convocatoria transnacional de Solar-era.net Cofund, red europea cofinanciada por la Comisión Europea en el marco del programa H2020, que reúne a 15 agencias de 11 países con la misión de fortalecer la cooperación tecnológica y promover proyectos transnacionales de I+D que impulsen la madurez tecnológica, industrialización y competitividad de la energía solar fotovoltaica y de concentración(CSP).
Las prioridades temáticas abordan la integración de sistemas, fabricación innovadora de bajo coste y productos o aplicaciones avanzadas en el ámbito de la energía solar fotovoltaica, así como la reducción de costes e integración de sistemas para energía solar de concentración (CSP).
El presupuesto total asciende a 19 millones de euros, aportados por Austria, Alemania, Chipre, España, Francia, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía, junto con la cofinanciación de la Comisión Europea. La financiación es descentralizada, por lo que cada agencia financiará a los solicitantes de sus respectivos países.
España participa en esta iniciativa a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), pertenecientes al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, con presupuestos aproximados de subvención de dos millones de euros y 500.000 euros, respectivamente (incluyendo la cofinanciación europea). CDTI financiará la participación de empresas y la AEI financiará a las entidades científico-académicas.
La convocatoria estará organizada en dos fases, y el plazo para la presentación de pre-propuestas a la primera fase estará abierto hasta el próximo 20 de febrero de 2017 (17:00 CET) inclusive.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios