El Ayuntamiento de Olot (Gerona) acaba de poner en marcha la primera red de climatización basada en tres energías renovables. El sistema suministra calor, frío y electricidad en el centro de Olot y cuenta con un sistema de control inteligente automatizado, que ha sido ejecutado por una Unión Temporal de Empresas (UTE) de Gas Natural Fenosa y Wattia.
El proyecto, que ha sido inaugurado por el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, convierte a esta ciudad de la Garrotxa en la primera de toda España con un sistema de trigeneración de energías renovables: el sistema combina tecnología de geotermia, fotovoltaica y biomasa.
La red da servicio a un total de siete equipamientos: el antiguo Hospital Sant Jaume (la residencia Sant Jaume y los locales comerciales), el Museo Comarcal de La Garrotxa, la Caritat, el Mercado Municipal, la residencia Montsacopa, el Casal de la Gent Gran del municipio y Can Monsà. La red de climatización de calor y frío tiene una longitud aproximada de 1.800 m, que permiten climatizar los 40.000 m2 de superficie de los edificios a los que están conectados.
La nueva infraestructura de frío y calor ahorrará cada año a los ciudadanos de Olot el equivalente a 750 toneladas de dióxido de carbono de emisiones, una cantidad que deben absorber 290 hectáreas de bosque, y reducirá también la factura energética. En este sentido, el Ayuntamiento de Olot estima un ahorro de en torno al 10% respecto al coste de las actuales fuentes de energía no renovables.
Según fuentes del consistorio, “aprovechando las obras del nuevo Mercado de Olot , se construyeron 24 pozos de geotermia en el subsuelo de la plaza, y se iniciaron los trabajos de diseño de la instalación de las placas solares fotovoltaicas y de la Sala de las Energías, ubicada en las antiguas instalaciones del Hospital de Olot”. En esta sala se han instalado “dos calderas de biomasa de 450 y 150 kilovatios de potencia, respectivamente, tres bombas geotérmicas de sesenta kilovatios cada una, dos acumuladores de agua caliente de 8.000 litros cada uno, así como el sistema de impulsión y control de la red que suministra energía a los siete equipamientos”, añaden.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios