Ante la dificultad de mejorar energéticamente edificios antiguos en los cuales el aislamiento de la cubierta es inexistente o se reduce al hormigón celular o arcilla expandida, “un producto como el ChovATERM puede ser la solución más rápida y económica para reparar la impermeabilización de la cubierta dotándola de un aislamiento antes inexistente”, según explican fuentes de ChovA.
El ChovATERM es un producto innovador que aporta un notable ahorro tanto en costes como en ejecución y que se puede usar tanto en obra nueva como en rehabilitación; en este último caso, está especialmente indicado para aislar y reparar cubiertas existentes sin aislamiento o con un aislamiento insuficiente, como se comentaba anteriormente.
Se trata de una combinación de láminas asfálticas con XPS, soldadas por termofusión, que se presenta en rollos de 1x5 m para XPS de 5 cm, y de 1x6 m para el XPS de 4 cm. Los productos ChovATERM están formados por los siguientes materiales:
• Aislamiento Térmico de Poliestireno Extruido (XPS 300), siendo el tipo usual de aislamiento térmico en cubiertas, cuya baja conductividad, elevada resistencia a la humedad, elevada resistencia a la compresión y ligereza, le hacen idóneo para esta aplicación. Son productos con Marcado CE y con Marca Aenor.
• Láminas impermeabilizantes elastoméricas Politaber, tipo LBM (SBS) normalizados según Norma UNE-EN 13707. Igualmente, son láminas con Marcado CE y con Marca Aenor. “Son las más elásticas y adherentes de las diferentes tipologías de láminas, idóneas para esta aplicación”, según la firma.
El ChovATERM está disponible en dos acabados: en gránulo, para sistemas monocapa; y en polietileno, para sistemas bicapa.
La aplicación de los sistemas ChovATERM es siempre mediante fijación mecánica al soporte. Se ancla directamente sobre la cubierta existente solapando los encuentros a fuego. “Esto permite que sea especialmente indicado en la rehabilitación de cubiertas donde no sea posible o sea muy costoso eliminar el pavimento existente”, explican fuentes de ChovA.
Principales ventajas del uso del ChovATERM
Una de las principales características del ChovATERM es que la lámina de impermeabilización ya está adherida sobre el XPS: “Esto produce que no sean necesarias las capas de separación entre los materiales y el mortero de regularización para poder colocar la lámina sobre éste”. La reducción de los plazos se produce al colocar un solo producto y no tener que esperar al mortero de regularización: “Se instala directamente sobre el pavimento existente dotándolo de aislamiento térmico e impermeabilización en una sola aplicación”. En este sentido, se estima un ahorro en los plazos de ejecución de un 20% y una reducción del coste económico de un 25%.
Por otro lado, el ChovATERM es ideal para las cubiertas inclinadas de teja que requieren una impermeabilización al no tener una pendiente mayor del 30% (según tabla 2.10 del DBHS). En estos casos, la utilización del ChovATERM monocapa acabado en gránulo aporta el aislamiento térmico y la impermeabilización en un solo producto. Por otra parte, el acabado en gránulo permite colocar las tejas pegadas con mortero o poliuretano directamente sobre el ChovATERM. “En este tipo de cubiertas inclinadas, el sistema ChovATERM permite la colocación directamente de la impermeabilización y del aislamiento térmico en una sola acción, reduciendo notablemente el tiempo de ejecución en un 40% y de costes en un 15%”, apuntan fuentes de ChovA.
Asimismo, por sus características físicas, el producto es ideal para adaptarse a cualquier tipo de superficie curva. Se adapta sin ningún problema a las formas de la cubierta a rehabilitar. “Al ir fijado mecánicamente, se puede colocar directamente sobre la cubierta existente sin importar el acabado de la misma, creando una segunda piel formada por el aislamiento y la impermeabilización”, añaden.
Por último, desde la firma subrayan que, en comparación con paneles PIR soldables y lanas de roca soldables, el ChovATERM presenta las siguientes ventajas para cubiertas de hormigón:
• Mayor resistencia a la humedad.
• Mayor resistencia a la compresión
• Mayor rendimiento por pieza.
• Mayor superficie por rollo en comparación con panel PIR O LR soldable, por lo que se mejora el transporte y los plazos de ejecución.
En definitiva, desde ChovA concluyen que, por todos estos aspectos, el ChovATERM es un producto “con muchísimo recorrido” y especialmente indicado para el mercado de la rehabilitación: “Es un producto novedoso que ayuda a cumplir con las exigencias establecidas en el CTE en cuanto a la eficiencia energética de los edificios y a la impermeabilización de las cubiertas”.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios