En colaboración con el Idae
La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) y la Asociación Nacional de Instaladores de Sistemas de Aislamiento Industrial (Andimai), en colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), han desarrollado una herramienta de cálculo para el “Prediagnóstico del estado de aislamiento” y sus efectos en la reducción del consumo energético y, en consecuencia, en el gasto energético en el que la industria puede ahorrar 400 millones de euros al año.
Esta herramienta está concebida como un archivo excel que permite el diagnóstico de la calidad y el estado del aislamiento, puntuando de 0 a 10 su situación. Tiene por objeto definir los trabajos de aislamiento térmico de las tuberías, equipos, tanques, conductos y superficies calientes que sufren pérdidas energéticas y ofrece las reglas de aplicación y de mantenimiento correspondientes.
Es aplicable a todas las instalaciones cuya temperatura sea superior a la temperatura ambiente y hasta +800 °C.
Como resultado del cálculo, un informe aditivo muestra a los propietarios de las instalaciones industriales el “coste de no aislamiento”, esto es el coste de la energía emitida por las superficies calientes no aisladas y, en consecuencia, determina la rentabilidad de una eventual inversión para mejorar la eficiencia energética de la instalación.
Aunque su uso resulta intuitivo y relativamente sencillo, para facilitarlo se ha elaborado el Manual del Usuario,que incorpora ejemplos sobre su funcionamiento.
En España, el potencial de ahorro anual del sector industrial equivale 13.600 GWh y 3,4 Mt de CO2, es decir, 400 millones de euros al año con una inversión inicial de 70 millones
La herramienta de cálculo se origina a partir de la Guía de Buenas Prácticas del Aislamiento Térmico en la Industria, destinada a las instalaciones industriales de producción, traslado o almacenaje en las que un fluido está de manera permanente o intermitente a una temperatura que requiere un aislamiento térmico, bien por conservación de calor, protección personal, estabilidad de proceso, etc.
Potencial de ahorro energético de la industria
Según el estudio Ecofys de la Fundación Europea de Aislamiento Industrial (EiiF), el potencial de ahorro en la industria equivale a 15 plantas de generación de energía alimentadas por carbón (500 MW) o el consumo energético de 10 millones de viviendas.
De esta manera, el potencial anual de reducción de emisiones de CO2 sería el equivalente a las emisiones de CO2 de 18 millones de coches. A nivel de toda Europa, aislar superficies a niveles rentables y reparar aislamientos estropeados en instalaciones industriales, implica una inversión inicial de unos 900 millones de euros. Esta inversión inicial ahorraría a la industria unos 3,5 billones de euros cada año.
En España, el potencial de ahorro anual del sector industrial equivale 13.600 GWh y 3,4 Mt de CO2, es decir, 400 millones de euros al año con una inversión inicial de 70 millones. Este ahorro equivale al consumo de 1.200.000 viviendas o la reducción de emisiones de CO2 de 1.700.000 coches.
El mismo estudio concluye que, según las comprobaciones realizadas por expertos en plantas industriales, al menos un 10% de las instalaciones o no están aisladas o lo están en malas condiciones. Además, el aislamiento utilizado habitualmente se basa en una decisión de inversión mínima, teniendo en cuenta solo la temperatura superficial para evitar daños personales, las necesidades mínimas del proceso industrial o los promedios genéricos de pérdidas de calor, por lo que no se aprovecha el gran potencial de ahorro que supone invertir en aislamiento.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios