Un jurado presidido por el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, ha concedido el Premio Nacional de Ingeniería Civil del Ministerio de Fomento, correspondiente a la convocatoria 2019, a Miguel Aguiló Alonso. El jurado lo ha hecho tras ponderar las sobresalientes cualidades y circunstancias que caracterizan la trayectoria profesional de este ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
De Aguiló se ha reconocido su larga y fecunda labor profesional, por lo que representa en el campo de la ingeniería civil, incluyendo el desempeño de diversos cargos relevantes en el sector público: director general y viceconsejero de Obras Públicas en la Comunidad de Madrid y, más adelante, presidente del Canal de Isabel II, Astilleros Españoles e Iberia. Actualmente, es director de Política Estratégica en el Grupo ACS. Autor y director de numerosos proyectos de puentes y estructuras, ha logrado galardones como el Premio Nacional de Urbanismo o la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos.
En su faceta académica, es catedrático emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde sucedió a José Antonio Fernández Ordóñez en la Cátedra de “Historia y Estética de la Ingeniería Civil” en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, donde también impartió la asignatura de “Paisaje e Ingeniería Ambiental” y forma parte del Grupo de Investigación de Paisajes Culturales de la UPM.
Además, es autor o coautor de más de 60 libros, de 38 capítulos en publicaciones conjuntas y más de 65 artículos en revistas nacionales e internacionales del sector, desde 1974. Entre sus publicaciones destacan: Qué significa construir; Forma y tipo en el arte de construir puentes; El paisaje construido; 10 tomos de la Colección de obras de arquitectura e ingeniería de ACS sobre presas, puertos, caminos, energía eléctrica, puentes, edificios singulares, pasarelas, alta velocidad y cubiertas, más una síntesis sobre el Legado de lo construido; 6 tomos dedicados a Madrid, Nueva York, Berlín, Sidney, Londres y San Francisco en la Colección de ACS de ciudades. También ha pronunciado más de 130 conferencias y participado en más de 30 mesas redondas.
Por otra parte, es presidente de la Revista de Obras Públicas, patrono de la Fundación Caminos, director del Think Hub Caminos creado por encargo de dicha fundación, presidente-fundador de la Fundación Miguel Aguiló desde diciembre de 2009, cuyos fines son la investigación, desarrollo, innovación, formación y divulgación de la ingeniería civil, la arquitectura y disciplinas afines de construcción, especialmente en lo relacionado con su estética, historia y paisaje.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.
Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra.
Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.
“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.
Comentarios