Como el resto de los sectores industriales, el de la seguridad contra incendios está observando una desaceleración en el crecimiento, “que se ha hecho notar en la facturación global en torno a un 3% durante 2019, alcanzando los 2.781 millones de euros”, según la Asociación española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego).
Como explican desde la asociación, “el sector industrial está expuesto al contexto internacional más que otros sectores, y los últimos indicadores apuntan a una ralentización de la actividad de fábrica, por lo que las perspectivas para 2020 están en esta misma línea de desaceleración”.
Los datos del INE sobre el Índice de Producción Industrial (IPI), un indicador de carácter coyuntural que mide la evolución conjunta de la cantidad y de la calidad, sin tener en cuenta la influencia de los precios, también revelan esta tendencia, situando el crecimiento interanual en un 2,1%.
Desaceleración y tensiones políticas
En este sentido, y como riesgos para la economía española, cabe destacar en opinión de Tecnifuego el entorno de desaceleración económica de la Unión Europea y las tensiones políticas en el mundo: “Si bien la cifra de negocio venía mejorando desde 2015 en torno a un crecimiento del 7%, en estos momentos la tendencia es de desaceleración”, subrayan.
Desde Tecnifuego se está trabajando en un estudio más completo del sector que tenga en cuenta los diferentes equipos y sistemas, la manufactura y la instalación y mantenimiento. El número de empresas del sector de protección contra incendios alcanza a 920 compañías,aproximadamente, de más de 20 trabajadores que emplean a 18.000 personas.
A estas cifras económicas hay que añadir unos datos estadísticos del Estudio de “Víctimas por incendio” (Fuente: APTB, Asociación Técnicos Bomberos) que confirman la tendencia al alza de muertes por incendio en el último decenio. En este sentido, según el informe ‘Estamos Seguros 2018’, elaborado por la asociación empresarial del seguro, Unespa, aquel año se produjeron 93.467 Incendios uno cada cinco minutos y 37 segundos.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Comentarios