La Universidad de Atenas es la coordinadora del proyecto europeo Lightcoce, en el que participa el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y cuya finalidad es crear y desarrollar un ecosistema de instalaciones y servicios para diseñar, ejecutar y ampliar estructuras y materiales multifuncionales ligeros, a base de hormigón y cerámica.
En el proyecto, que cuenta con la financiación de los fondos H2020 de la UE bajo el acuerdo nº 814632, participan un total de 26 entidades entre las que se encuentran empresas y centros de investigación de nueve países. En este sentido, el ITC, junto a la firma Keraben están trabajando concretamente en el desarrollo de materiales cerámicos más ligeros.
Si bien este mes de marzo había programada una reunión de seguimiento para analizar los avances del proyecto con todos los miembros de este gran grupo de investigación europeo, esta se ha aplazado hasta finales de junio o principios de julio en las propias instalaciones de la Universidad de Atenas, “siempre que las actuales circunstancias de emergencia sanitaria hayan remitido y así lo permitan las autoridades competentes”.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios