El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE), cuya modificación fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 20 de diciembre, viene a dar la razón a esta tendencia de mercado. El texto, según explicaba en su momento el Ministerio de Fomento (hoy de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana), es claro y contundente: “Los edificios nuevos que se realicen a partir de la entrada en vigor del nuevo reglamento, tendrán una alta eficiencia energética que supondrá una reducción del consumo de energía primaria no renovable de en torno a un 40% de media”. Pero… ¿cómo conseguir esta reducción del consumo de energía?
En una de mis primeras reuniones al poco tiempo de llegar a Aipex escuché por primera vez a los fabricantes hablar de las demandas de un mercado cada vez más exigente en materia de eficiencia energética y sostenibilidad. Ya en septiembre de 2017 todos los asociados de Aipex coincidían en que el aumento de la exigencia en la normativa conllevaría un incremento de espesores para el cual debían estar preparados.
Para frenar el consumo de energía se pueden tomar muchísimas medidas, desde la colocación de unos burletes en nuestras ventanas, alfombras en el suelo o mejora de calderas y todo tipo de instalaciones. Pero si hay una medida que contribuirá a disminuir esta demanda de energía es actuar en todas aquellas estructuras que puedan afectar al consumo de calefacción y aire acondicionado que suponen el mayor gasto de energía (y, por supuesto, la mayor emisión de gases contaminantes).
En otras palabras, significa la apuesta por el aislamiento de los edificios y así lo ha entendido el Gobierno. El nuevo articulado el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) propone una la mejora de “la calidad de las envolventes térmicas de los edificios y el fomento del uso de tecnologías más eficientes y sostenibles para su acondicionamiento, lo que permitirá alcanzar unas condiciones adecuadas de confort con el mínimo gasto energético”.
Mayores exigencias, mayores espesores
Uno de los factores en los que incide el reglamento es en el incremento de exigencias y, por tanto, en los espesores de aislamiento necesarios. Considerando una conductividad térmica del material aislante de 0,035 W/mK, como la que posee el Poliestireno Extruido (XPS), para muros y suelos en contacto con el aire exterior, los espesores recomendados van desde los 5 hasta los 14 cm y para el aislamiento de cubiertas, uno de los usos más extendidos del XPS, el nuevo CTE recomienda espesores de entre 5 y 17 cm. Se equiparan los requerimientos tanto para obra nueva como para proyectos de rehabilitación energética integral o reformas de menor calado.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios